Fibra óptica ya es la principal tecnología de banda ancha fija en Brasil
Los accesos de fibra óptica representan el 31.9% del total, seguidos de los cables metálicos (xDSL) con 30.7%. La banda ancha entregada a través del cable coaxial está en 29.5% de los accesos, mientras que la radio está representada por el 6.3% de las conexiones.
La fibra óptica se ha convertido por primera vez en la principal forma de acceso a la banda ancha fija en Brasil, según las estadísticas de enero de 2020, publicadas por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Del total de 32.5 millones de suscripciones de banda ancha, 10.3 millones usan tecnología de fibra.
Los accesos de fibra óptica representan un 31.9 por ciento del total, seguidos de los cables metálicos (xDSL) con el 30.7 por ciento. La banda ancha entregada a través del cable coaxial está en un 29.5 por ciento de los accesos, mientras que la radio está representada por el 6.3 por ciento de las conexiones.
En el primer mes de 2020, la fibra registró un aumento mensual del 1.2 por ciento y un aumento anual de 71.1 por ciento. Los accesos a través de xDSL totalizaron en 9.9 millones (caída mensual de 3.7% y caída anual de 22.9%). El cable coaxial siguió siendo responsable de 9.5 millones de contratos (estable en comparación con diciembre), mientras que el servicio de banda ancha por radio fue utilizado por 2 millones de clientes (disminución de 8.8% en el mes y 12.6% en un año).
Recomendado: Brasil – 80 municipios de la Amazonía serán conectados con fibra óptica
En el caso de la fibra óptica, los contratos para pequeños proveedores de servicios (PPP, por sus siglas en portugués) alcanzaron 6.1 millones (0.5% menos en un mes) o el 59 por ciento de toda la base de tecnología en el país.
Entre las empresas con un poder de mercado significativo, hubo un aumento mensual de 3.8 por ciento en los accesos de este tipo, a 4.213 millones.
Proveedores de banda ancha
Entre los grandes proveedores, Claro lidera en el mercado de banda ancha; cerró enero con 9.6 millones de contratos en todas las tecnologías. El volumen representó un ligero aumento en comparación con diciembre pasado (0.2%) y un salto de 2.5 por ciento en comparación con enero de 2019. Específicamente en fibra óptica, hubo un aumento de 7.4 por ciento en la base de clientes, de 267.8 mil a 287.7 mil accesos.
Los accesos de fibra de Vivo crecieron 1.6 por ciento en enero, de 2.59 millones a 2.63 millones. Considerando el total de tecnologías, hubo una caída del 1.1 por ciento en la base de la compañía (a 6.94 millones), acompañada de una disminución del 8.2 por ciento en un año.
Oi cerró con 5.13 millones de contratos, una caída mensual de 2.3 por ciento mensual y de 13.6 por ciento anual. Sin embargo, al igual que Vivo, el resultado de la compañía en fibra óptica fue positivo en un 8.1 por ciento mensualmente: hubo 1.1 millones de accesos en comparación con 1.018 millones en diciembre de 2019.
La base total de TIM, por otro lado, aumentó 1.3 por ciento en enero, a 591 mil accesos: específicamente en fibra óptica, hubo una adición de alrededor de 10 mil clientes, a 191 mil (hasta 5.6%). Mientras tanto, la base de fibra de Algar agregó casi 15 mil nuevos accesos en enero, un 4.3 por ciento más, para 362 mil clientes; en total, hubo un salto de 0.6 por ciento, a 618 mil contratos.
Brasil finalizó 2019 con 308.6 millones de accesos a servicios de telecomunicaciones que incluyen telefonía fija y móvil, banda ancha fija y TV de paga; en ese año, la banda ancha fue el único servicio que registró aumento de suscriptores.