El nuevo México digital

México vive una nueva etapa en la transformación digital.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se plantearon el objetivo de cerrar la brecha digital, y aunque ese será un tema que no llegue al 100 por ciento, en México ya hay alrededor de 100 millones de usuarios de Internet.

En el actual sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, que va a cumplir recién un trimestre de haber tomado posesión, el objetivo principal ya es otro: aprovechar las redes existentes para digitalizar los servicios públicos.

Lo anterior no significa que el Gobierno de México tenga que abandonar a los 20 millones de personas que faltan por tener conectividad, sino darle prioridad al aprovechamiento de la conectividad y digitalizar lo más que se pueda.

Este sexenio veremos que el discurso ya no será el cierre de la brecha, sino digitalizar servicios como trámites, transporte, educación, salud, etcétera.

Y aunque la Agencia de Transformación Digital que dirige José Merino iniciará formalmente el 1 de enero del 2025, el proceso de transformación digital ya comenzó en diversas áreas.

Por ejemplo, en tema de transporte los usuarios del Metrobús ya podemos saber a qué hora llegará el siguiente convoy a cualquiera de las estaciones de la red, una característica que el transporte público de diversos países lleva ya años. Por algo se empieza y más vale tarde que nunca.

Otro de los desarrollos que tenemos que ver en este sexenio es la implementación del expediente clínico electrónico, que por cierto será parte del trabajo de Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud en el Gobierno de México.

Es importante que este Gobierno federal trabaje por la transformación digital no sólo de las grandes ciudades del país, sino de las zonas rurales también y eso será uno de sus mayores retos.

Así como en el sexenio de López Obrador el reto fue llevar conectividad a las zonas rurales, porque la mayoría de las ciudades ya estaban con la infraestructura, el reto para Sheinbaum y su equipo será digitalizar las regiones en donde hay menor digitalización.

Parte de su trabajo será pues, no sólo otorgar a las y los ciudadanos la posibilidad de acceder a servicios digitales, sino implementar una estrategia de alfabetización digital en la que se enseñe a las personas cómo aprovechar Internet para la agricultura, el ganado, la salud y la educación, la economía en general en la ruralidad.

Será importante también que a pesar de la desaparición de organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), quienes realizaban estudios puntuales sobre la digitalización a lo largo y ancho del país, el Gobierno federal plantee objetivos y mida los avances. Ya dice la vieja máxima, lo que no se mide no se puede mejorar. 

Importante ha sido señalar los puntos negativos que dejará la desaparición del IFT, pero también importante es seguir adelante y estar pendientes como ciudadanos, nosotros también como periodistas, para informar y darle al pueblo de México las herramientas informativas para poder exigir lo que requiere.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies