martes, marzo 21, 2023
HomeDPL NEWSEl Bajío aspira a liderar comercio electrónico en México

El Bajío aspira a liderar comercio electrónico en México

Los estados de Guanajuato, Querétaro y Michoacán, en conjunto con el Edomex, aspiran a liderar la transformación de la industria y el comercio electrónico en México.

En alianza con el Grupo Alibaba, estados del Bajío como Guanajuato, Querétaro y Michoacán, además del Estado de México, buscan posicionarse a la vanguardia del comercio electrónico y la inclusión digital en el país.

Así lo expresaron funcionarios de esos estados durante el primer panel del Foro de Inclusión Digital 2022, ¿Cómo potenciar el crecimiento económico a través de la transformación digital inclusiva?, organizado por Atomic 88 y moderado por su Director General, Andrés Díaz Bedolla.

Alianza regional por la inclusión digital

El Subsecretario de Comercio Internacional (T-MEC) de Michoacán, Rubén Medina González, aseguró que, como país, México está llegando tarde al encuentro digital y advirtió que el Bajío no puede quedarse fuera de este partido, ya que ese gran diamante, con el estado y la Ciudad de México incluidos, concentra más del 65 por ciento de la capacidad de consumo a nivel nacional.

Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Económico de Querétaro, Genaro Montes Díaz, expuso que 90 por ciento de la población del estado está conectada, pero eso no es suficiente para la digitalización y la inclusión.

Y también enfatizó que, desde el punto de vista internacional, México no puede ser un simple espectador del proceso de transformación digital, por lo que desde esa zona del Bajío buscan promover la inclusión digital.

Te puede interesar: ONU colabora con Microsoft para mejorar calidad de vida de comunidades cercanas a centros de datos en Querétaro

Siguiendo con la metáfora futbolística, el Director General de Digital Market & Competitividad de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) de Guanajuato, Luis Antonio Vargas Zavala, expresó que actualmente no se completan los jugadores en la cancha.

Vargas Zavala aseguró que tratan de lograr una economía exportable en el estado, así como empoderar a los talleres y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a través del programa Aldeas Digitales de Alibaba, para fomentar el comercio justo y la internacionalización de las empresas.

Finalmente, el Subsecretario de Fomento Industrial del Estado de México (Edomex), Julio César Guerrero Martín, aseguró que es fundamental la colaboración entre los gobiernos y las empresas y no se puede hablar de inclusión social si no hay inclusión digital, para lo que destacó el derecho a la vivienda.

Guerrero Martín destacó que el Edomex es la segunda economía de México y, debido a su ubicación estratégica, ha atraído empresas internacionales para atender la demanda creciente de 28 millones de habitantes y logrado inversiones por más de 150 mil millones de pesos para seguir desarrollando el mercado.

El funcionario recalcó que los convenios con los estados son muy importantes. También hizo hincapié en la relevancia económica del Edomex, ya que, dijo, es el estado que más unidades tiene, de las que el 98 por ciento son mipymes.

Entre las principales ventajas de la digitalización, Guerrero Martín destacó el acceso a créditos, financiamientos y seguros para los pequeños negocios familiares, ya que hay muchas que aún no cuentan con un mecanismo básico de contabilidad.

Por último, los participantes del panel concluyeron que, para consolidar este proceso, el gobierno no va a poder solo, ya que hay múltiples retos, como la inflación, la informalidad y la logística del comercio internacional, para lo que se requiere la colaboración de empresas, gobierno y sociedad.

“El gobierno no lo puede todo y solo, menos”, enfatizó Rubén Medina González, y aseguró que es necesario establecer las condiciones y las circunstancias para hacer que las cosas sucedan. Concluyó que, en cuestión de infraestructura, el gran reto de México es dejar de vender productos del sector primario y, en cambio, transformarlos.

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS