Ecosistema tech necesita cerrar el círculo con OPIs en México: Endeavor y BIVA

Foto: DPL News.

Las startups tienen múltiples vías para crecer: se anclan principalmente en el capital privado (PE) y de riesgo (VC); aunque también están las salidas, ya sea, a través de fusiones y adquisiciones (M&As), secundarias, deuda bursátil y, finalmente, las tan celebradas ofertas públicas iniciales (OPIs o IPOs, en inglés).

El panorama en México, sin embargo, no es alentador: el país enfrenta una ‘sequía bursátil’, con una sola OPI desde 2018 (Cox Energy América, en 2020 en BIVA), 15 deslistes y la concentración de más de la mitad (60%) de la liquidez del mercado por tan sólo cinco emisoras, documenta el estudio Fortalecimiento del mercado Bursátil en México, elaborado por Endeavor.

Sin salidas, la tarea del ecosistema tecnológico está incompleta, advirtió Vincent Speranza, director general de Endeavor México, quien definió una OPI como un momento pivotal en una compañía. “No es un hito de vanidad”, ya que de ahí se derivan muchísimas bondades, señaló.

Entre las principales, Carol Martínez, gerente senior de Data & Analytics, destacó la creación de ecosistemas más dinámicos, el efecto multiplicador y la conexión y expansión del propio ecosistema. “Tiene que haber salidas”, reforzó la líder de la Endeavor Data Unit durante la presentación del estudio.

A pesar de que México posee poco más de un centenar de emisoras, tiene tan sólo un 39 por ciento de capitalización de mercado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual lo pone por debajo de otros países emergentes y de características similares en la propia América Latina y Asia, como Brasil (52%) e India (127%), detalla el estudio.

Los bajos y prácticamente nulos niveles de nuevas emisoras frente a países similares exhiben la necesidad de “cerrar la brecha con marcos regulatorios y nuevas estrategias” y crear incentivos, como precisamente lo han hecho Brasil e India, ahondó Martínez.

Dual listing, alternativa viable

El estudio documenta que la escasa liquidez del mercado bursátil mexicano dificulta que las compañías atraigan suficientes inversionistas, lo que hace que decidan listarse en otros mercados, que tienen un mayor volumen de negociación y profundidad, como el de Estados Unidos.

En cuanto a la razón por la cual las empresas mexicanas se van a EE. UU., Martínez explicó que pueden tener una capitalización de hasta más de 12 veces de la que hubieran tenido en México y como ejemplo citó que, Tiendas 3B, la cadena mexicana retail de bajo costo, tuvo un incremento del 10 por ciento en el valor de sus acciones tras su OPI en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) en febrero de 2024.

Martínez explicó que, de 16 emisoras mexicanas, el 73 por ciento hizo un dual listing, es decir, un listado dual en México y Estados Unidos. Sus tres principales beneficios son un mayor volumen, capitalización y diversidad, aunque también implica retos, como la duplicidad de procesos y costos y la gestión de expectativas en diferentes mercados.

BIVA: la relevancia de listarse en México

La directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), María Ariza, reforzó la necesidad de “cerrar el círculo” con las OPIs en México, para que las empresas le regresen a los inversionistas su participación, ya que estos necesitan la liquidez para volver a invertir.“Necesitamos que todo el círculo esté completo”, enfatizó.

La directora de BIVA enfatizó que se debe tener un mercado competitivo en México, fortalecer la profundidad y diversificación de los inversionistas, así como propiciar una mayor liquidez en personas físicas y, sobre todo, en vehículos.

Sobre la importancia de que las empresas se listen en México, Ariza destacó que es el país donde está la “base de sus operaciones, sus inversionistas originales, sus clientes, proveedores, su marca y su reconocimiento”. Y dijo que si bien el mercado secundario es una alternativa para las salidas, esta conlleva un descuento de las inversiones.

Tanto Ariza como Martínez coincidieron en que la reforma a la Ley del Mercado de Valores que introduce un nuevo régimen simplificado representa una oportunidad para avanzar hacia un entorno más eficiente, transparente y atractivo que propicie la participación de un mayor número de emisoras e inversionistas en el mercado bursátil mexicano.

dplnewsCarolMartinezEndeavor rp11122024
Carol Martínez, Head of Data del Endeavor Data Unit, presenta el estudio Fortalecimiento del mercado Bursátil en México en BIVA. Foto: DPL News.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies