Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Duplicación de infraestructura crea jungla urbana en Costa Rica
Aunque en los últimos años se ha propendido al crecimiento ordenado de la infraestructura de telecomunicaciones en armonía con el entorno urbano, en Costa Rica se está generando un fenómeno contrario de duplicidad de infraestructura que afecta la movilidad, accesibilidad, seguridad y habitabilidad de las ciudades.
Aunque reconoce que la conectividad digital es esencial para la economía y la sociedad tica, un estudio de EsCiudad, firma de arquitectura y espacio urbano, advierte que la duplicación de postes se ha convertido en una problemática con importantes riesgos sociales en el país, ya que se están instalando enormes postes de hasta 24 metros de altura en lugares inadecuados, bloqueando accesos peatonales, entradas a viviendas o aceras.
La razón de fondo de este crecimiento descontrolado, de acuerdo con EsCiudad, es que es más barato poner un poste nuevo en lugar de negociar el uso de uno ya existente, y al poder limitado que tienen las autoridades municipales para incidir en aspectos clave del diseño de la infraestructura, como la ubicación, la altura o la distancia entre estructuras, para salvaguardar el bienestar social.
Telcos de Colombia reclaman contribución para redes; plataformas alertan consecuencias para usuarios
A propósito de la carta abierta dirigida al gobierno Colombiano que enviaron Asomóvil, Andesco, Asotic, GSMA y Asiet, en la cual solicitan a las autoridades establecer nuevas reglas para que los grandes generadores de tráfico contribuyan de forma justa y equitativa al uso de las redes, en DPL News consultamos a las agremiaciones para profundizar sobre los términos de la solicitud y conocer las opiniones que genera este asunto que calificaron como una “situación que configura una falla estructural de mercado que necesita una corrección regulatoria urgente”.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, Camilo Rojas, gerente de Asomóvil, y Galé Mallol, presidenta de AsoTIC, coincidieron en que el modelo actual, donde una sola parte del ecosistema (operadores de red) despliega y hace mantenimiento de la infraestructura, ha resultado en una crisis. Si ni los operadores de red ni el Estado (por ausencia de recursos) pueden financiar la conectividad que requieren los habitantes en el territorio, se necesitan nuevas fuentes de financiación que permitan lograr la cobertura de toda la población en Colombia.
En contraste, Raúl Echeberría, director Ejecutivo la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), advierte que imponer una contribución obligatoria a las plataformas podría distorsionar el mercado y perjudicar a los usuarios. Cita el ejemplo de Corea del Sur, donde una regulación similar derivó en una de las peores experiencias digitales del país en términos de velocidad y alojamiento de contenido. ALAI señala que el ecosistema digital incluye múltiples actores (operadores satelitales, proveedores de proximidad, centros de datos, etc.) y que forzar negociaciones solo favorecería a las grandes empresas, afectando a operadores pequeños y poblaciones vulnerables.
Claro, Movistar, Bitel y Entel califican a subasta 5G en Perú
El 22 de julio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que América Móvil, Telefónica (ahora Integratel Perú), Viettel, Entel y Americatel Perú, superaron la evaluación de los requisitos legales, técnicos y económico-financieros, lo que les permite seguir participando en el Mecanismo Especial de Asignación de Espectro para 5G en la banda 3.5 GHz.
La subasta, que definirá la distribución de los bloques de 100 MHz dentro de la banda de 3.5 GHz, se realizará el 29 de agosto de 2025. Posteriormente, el MTC publicará la resolución viceministerial que aprobará el resultado de la ubicación de los bloques, con miras a realizar la firma del contrato o adenda, según corresponda, hacia el final de 2025.
América Móvil supera expectativas de ingresos y utilidades
América Móvil superó las expectativas de ingresos y utilidades en el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento de 13.8% en ingresos y 11.2% en EBITDA. Los resultados se vieron impulsados por la depreciación del peso mexicano y la consolidación de operaciones en Chile.
Por segmento, la venta de servicios y equipo creció un 13.4% y 17.3%, respectivamente. En tanto, las conexiones móviles aumentaron un 1.9% año con año a través de todas sus filiales en América y Europa.
Durante la conferencia con analistas, ejecutivos de América Móvil reconocieron que la inversión del año sería más cercana a los 6.7 ó 6.8 mil millones de dólares para todo el 2025. Asimismo, la compañía vio como positiva la consolidación de mercados de la región como Colombia.
WOM finaliza reorganización pero pone condiciones para continuar en Colombia
La Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) aprobó el acuerdo de reorganización de la sociedad Partners Telecom Colombia S.A.S., que opera como WOM Colombia, según la Ley 1116 de 2006 a la que WOM solicitó vincularse en abril de 2024. La decisión permitirá al operador continuar con sus operaciones en el país sin ningún impacto para los cerca de 6 millones de usuarios que conserva en el país.
El acuerdo fue aprobado por el 85.92% de los acreedores con derecho a votar y le permitirá a WOM la reorganización de un pasivo total de 3.22 billones de pesos colombianos, con un plazo de ejecución de 10 años y hasta 18 años respecto a las obligaciones adquiridas con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Priorizando a unas 2 mil pequeñas empresas acreedoras, con obligaciones inferiores a 100 millones de pesos.
Tras la aprobación, Alexey Reznikovich, managing partner de SUR Holdings, hizo un llamado sobre la importancia de la competencia en el país y mencionó cuatro condiciones para operar, el roaming nacional regulado para WOM y nuevos operadores, prohibición de la migración automática de usuarios y de la portabilidad de los clientes de Movistar tras la integración con Tigo, prohibición temporal de empaquetamiento de servicios móviles y fijos y evitar ofertas desleales contra WOM. “Estamos dispuestos a seguir invirtiendo para lograr el crecimiento de WOM, pero esto solo va a pasar si los condicionamientos propuestos se hacen realidad”, aseguró.
Trump revela su visión para la IA: promover la exportación estadounidense y eliminar ideología “woke”
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, presentó su visión para el desarrollo de Inteligencia Artificial en el país a través del “Plan de Acción de IA de Estados Unidos“, cuyos principales objetivos serán promover la exportación de tecnología estadounidense y eliminar la ideología “woke” en los modelos.
El plan delinea 90 acciones de política federal a través de tres pilares: acelerar la innovación, construir infraestructura de IA estadounidense y liderar la diplomacia y la seguridad internacionales. Estas medidas se alinean con la ideología conservadora de la actual administración, enfocada en eliminar políticas como DEI – Diversidad, Equidad e Inclusion -, a las que acusa de haberse usado para la censura.
El Plan también representa un aparente cambio de rumbo para facilitar la adopción de tecnología estadounidense, frente a las políticas más restrictivas del presidente Joe Biden. En ese sentido, buscará promover la exportación de paquetes completos de tecnologías de IA estadounidenses, que permitan mantener el liderazgo global del país a través del establecimiento de estándares y modelos de gobernanza.