Crisis social merma ingresos de Telefónica en Perú en primer trimestre

Durante el primer trimestre de 2023, Telefónica Perú tuvo unos ingresos de mil 629 millones de soles, lo que implicó una disminución del 7.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Por tipo de servicio, sus ingresos móviles cayeron 8.9 por ciento, y 6.7 por ciento sus servicios fijos.

La empresa española explicó que sus ingresos en el país sudamericano fueron afectados por la coyuntura social y económica, un entorno muy competitivo y el retroceso en los servicios de televisión y pospago.

Cabe recordar que, en diciembre de 2022, el entonces presidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido por el Congreso y en su lugar asumió Dina Boluarte. Desde entonces se desató una ola de protestas sociales contra el nuevo gobierno, que fueron reprimidas con violencia por los cuerpos de seguridad del Estado. 

Eso orilló a que la filial peruana de Telefónica, en búsqueda de gestionar sus gastos operativos y lograr eficiencias, redujera 8.6 por ciento sus gastos recurrentes respecto al primer trimestre de 2022.

Con ello, el OIBDA del trimestre fue de 324.6 millones de soles, lo que representó un margen de 20 por ciento, un punto porcentual por encima del mismo trimestre del año anterior.

Al cierre del primer trimestre, Telefónica reportó un total de 15.2 millones de clientes en Perú, los cuales se dividen en 11 millones de accesos móviles y 4.2 millones de accesos fijos.

“En un contexto complejo y altamente competitivo mantuvimos nuestro liderazgo en ingresos y accesos del sector, además capturamos eficiencias en nuestros procesos operativos que nos permitieron proteger nuestros márgenes”, declaró el presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú.

Internet de fibra óptica, contingencia y expansión rural

El número de clientes de Telefónica con Internet de fibra óptica creció 50.8 por ciento respecto al primer trimestre de 2022 y, a la fecha, la empresa ha desplegado FTTH en 2.23 millones de hogares en el país sudamericano.

Además, la compañía desplegó un plan de contingencia para asegurar las telecomunicaciones en el contexto de la emergencia climática en la costa norte y el centro del país.

Y, a través de Internet para Todos, en conjunto con CAF, el BID y Meta, superó las 16 mil 700 comunidades conectadas con Internet 4G.