¿Cómo le fue a los brasileños en el uso de Internet durante la pandemia?

El teletrabajo estuvo más presente entre los funcionarios públicos y los trabajadores de la educación, la administración pública y las actividades profesionales, científicas y técnicas.

741

Se estima que 38 por ciento de los usuarios de Internet mayores de 16 años de edad en Brasil (aproximadamente 23 millones) han adoptado el teletrabajo, aunque sea parcialmente, desde que comenzó la crisis de salud.

El perfil predominante fue el de trabajadores con estudios superiores, los pertenecientes a las clases media alta (A y B) y los de 60 y más años. Los datos fueron publicados en el Panel TIC Covid-19, una encuesta que recopila información sobre el uso de Internet durante la pandemia; la tercera edición abarca la enseñanza remota y el teletrabajo. La recolección de datos se llevó a cabo entre el 10 de septiembre y el 1 de octubre de 2020.

El informe señala que el teletrabajo estuvo más presente entre los funcionarios públicos y entre los trabajadores de la educación, la administración pública y las actividades profesionales, científicas y técnicas.

Relacionado: Claro Brasil considera mantener trabajo remoto después de que finalice pandemia

La computadora portátil fue el dispositivo más utilizado por las personas de clase económica alta, mientras que el uso de teléfonos celulares predominó entre las personas con menores ingresos. Además, sólo el 16 por ciento recibió ayuda por parte de sus lugares de trabajo para pagar las conexiones a Internet.

Educación a distancia

La encuesta arrojó que el 50 por ciento de los internautas de 16 o más años y con un nivel hasta la educación básica utilizó la red en los tres meses previos a la encuesta para realizar actividades escolares, porcentaje que fue del 24 por ciento en la encuesta Domicilios TIC 2019.

En el periodo anterior a la pandemia, había 127 millones de usuarios de la red, lo que correspondía al 74 por ciento de la población brasileña.

Recomendado: Consumo de Internet en Brasil crece por Covid-19

La mayoría de los estudiantes accedió a los contenidos a través de recursos digitales, principalmente a través de sitio web, red social o plataforma de videoconferencia (71%) y, en menor medida, a través de aplicaciones de escuelas, universidades o Departamentos de Educación (55%). La mayor proporción (42%) dedicó de una a tres horas al día a participar en actividades educativas a distancia.

También hubo dificultades para acceder a los contenidos de las clases y actividades remotas. Las principales barreras que enfrentaron los estudiantes fueron la dificultad para aclarar dudas con los profesores (38%) y la falta o baja calidad de la conexión a Internet (36%).