Comisión Europea prepara una Ley de Redes Digitales para finales de 2025
La Comisión Europea avanza hacia una Ley de Redes Digitales para 2025, mediante la cual se podrían establecer mecanismos para equilibrar la estructura del mercado digital y garantizar la sostenibilidad de las redes.
La Comisión Europea (CE) abrió un periodo de consulta para la creación de una Ley de Redes Digitales, mediante la cual busca impulsar el desarrollo de la banda ancha y fomentar las inversiones en infraestructura digital como la fibra óptica, 5G y 6G.
Bruselas está buscando opiniones sobre cómo abordar las barreras a las operaciones comerciales transfronterizas, impulsar la innovación y aumentar la inversión en el sector europeo de las comunicaciones electrónicas.
Las aportaciones recibidas servirán para dar forma a la Ley de Redes Digitales, que permitirá simplificar, armonizar y modernizar la normativa para promover la competitividad digital de la Unión Europea (UE).
Por ahora, no hay detalles acerca de los elementos específicos que contendrá la ley, pero se espera que esta normativa delinee el futuro del sector de las telecomunicaciones durante la próxima década.
En 2024, la Comisión Europea publicó y adoptó un Libro Blanco sobre cómo gestionar las necesidades de infraestructura digital de Europa, en el cual se basa la Ley de Redes Digitales.
Dicho Libro Blanco presenta escenarios y solicita aportaciones para fundamentar futuras propuestas de la Comisión en el ámbito de la infraestructura digital.
Telefónica presentó su contribución a la consulta, en la que aboga por restablecer el equilibrio en la estructura comercial del ecosistema digital y garantizar inversiones sostenibles, dado que en la actualidad son los grandes proveedores de contenido los que dominan el tráfico en Internet pero la carga de las inversiones está en los operadores de telecomunicaciones.
En ese sentido, se espera que la Ley de Redes Digitales aborde mecanismos para promover la sostenibilidad de las redes de telecomunicaciones, a fin de que las empresas de Internet también aporten al financiamiento de las redes.
También lee: Fair Share: mecanismos de coinversión son necesarios para la sostenibilidad de las redes
La consulta de la Comisión Europea estará abierta hasta el 11 de julio. En este periodo, Bruselas está recabando pruebas respecto a las disposiciones que se deben establecer.
Además de la petición de pruebas, la Comisión está recopilando información a través de tres estudios que abarcan normas para posibilitar las redes transfronterizas, el acceso a la infraestructura y soluciones para cuestiones de financiación.
Bruselas planea adoptar finalmente la Ley de Redes Digitales en el cuarto trimestre de este año.
Plan cibernético de la UE
En estos mismos días, la Comisión Europea adoptó un plan para gestionar mejor las crisis cibernéticas y fortalecer la resiliencia de la UE en materia de ciberseguridad. El plan es una directriz para que los Estados miembros mejoren su preparación, capacidades de detección y respuesta a los incidentes de ciberseguridad.
Además, dicho plan pretende abordar la creciente complejidad y evolución de las amenazas cibernéticas, fortaleciendo las redes existentes, y fomentando la cooperación entre los Estados miembros y los actores involucrados.Sin embargo, el plan no es vinculante, por lo que su marco de acción se centra en identificar acciones específicas para los actores relevantes en una cibercrisis y recomendaciones para mejorar la eficacia general del marco de gestión de incidentes cibernéticos.