Digitalización de personas y remesas, oportunidades Fintech en 2025

Foto: DPL News

En el contexto actual, dominado por la alta incertidumbre económica, hay dos grandes oportunidades para las empresas de tecnología financiera: digitalizar e incluir en la economía a muchas personas y seguir digitalizando las remesas, expuso Ramiro Nández, director de Usuarios de Mercado Pago México, durante la conferencia de prensa previa a Open Finance 2050.

Múltiples retos de la industria

Fernando Ibarra, presidente del Consejo de Grupo Banpay, se refirió al cuádruple reto que enfrenta la industria: regulatorio, de mercado, financiero y de riesgo. Respecto al primero, señaló que México cuenta con una Ley Fintech sólida, aunque “necesita un par de revisiones regulatorias”.

Sobre el mercado de consumo, dijo que hay que poner atención al costo de la transacción en la banca. También urgió a voltear hacia el mercado de las pequeñas y medianas empresas, ya que en México aún hay 5 millones de pymes que necesitan ser atendidas.

A propósito del riesgo financiero, Ibarra comentó que las Fintech deben transitar hacia modelos eficientes y rentables. “No se puede vivir de fondos de inversión, inversionistas y sueños nada más. Tarde o temprano tiene que haber una convergencia”, asentó el también consejero de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Ibarra rememoró que, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Grupo Banpay –que en México cuenta con la Fintech Peibo– creció exponencialmente. No obstante, advirtió que ahora, derivado de las presiones externas y la situación macroeconómica global, podría haber una restricción en la liquidez al país. “Nos preocupa el grado de inversión”, advirtió, aunque recordó que “el peso es la tercera moneda más tradeada del mundo”.

Inclusión financiera a partir de las remesas

Fernando Ibarra se refirió a los ingresos por remesas a México como una “inversión que no tiene costo”, sin embargo, advirtió que el gran reto es democratizarlas. A ese respecto, Mario Hernández, cofundador de Finvero, señaló que los canales digitales van a poder influenciar y facilitar la inclusión financiera con las remesas.

dplnewsFernandoIbarraBanPayOpenFinance2050 rp06102025
Fernando Ibarra, cofundador y presidente del Consejo de Banbay, en la conferencia de prensa previa a Open Finance 2050. Foto: Coparmex.

Hernández advirtió que, en el caso de las remesas en efectivo, ese ingreso no figura en el historial de crédito de los receptores, y servicios como Fintech podrían agregar a ese flujo de efectivo. Si se registraran en medios digitales, las personas receptoras en México podrían solicitar un crédito de bajo coste, que fungiría como un crédito de entrada para crear historial, el cual podría desarrollarse para acceder a un crédito productivo. De esta forma, dijo, se podría desarrollar un gran ecosistema y empezaría una inclusión financiera sostenible.

Lee también: Remesas: impuesto amenaza expoliar a trabajadores migrantes y sus familias

No obstante, Ibarra advirtió que el impuesto propuesto a las remesas en Estados Unidos no va a facilitar la inclusión financiera, ya que se estima que el 50 por ciento de las remesas proviene de migrantes indocumentados, sin cuenta bancaria en Estados Unidos, lo que podría impactar entre el 15 y el 20 por ciento al valor total de las remesas. El empresario también señaló que hay un oligopolio, tanto entre los que reciben las remesas en México, como entre los que las mandan: “El que origina la transacción es el que manda, RIA,  Western Union”, declaró, ya que aseguró que esas empresas tienen los canales de distribución para captar a los migrantes.

Open Finance 2050

Mario Hernández, fundador y CEO de Open Finance 2050, expuso que en su séptima edición, el evento continuará con su misión de reunir al ecosistema financiero y tecnológico de México y América Latina y promover un modelo financiero abierto, inclusivo y colaborativo.

Hernández adelantó que el 11 y 12 de junio esperan la asistencia de más de 2 mil personas en el St. Regis, y el evento contará con 130 ponentes internacionales de más de 30 países, entre bancos, Fintechs, autoridades, reguladores y representantes de asociaciones, aunque seguirá con su creencia de que “todas las compañías son Fintech”. Indicó que India será el país invitado de este año: el país más poblado del mundo, donde más de 800 millones de personas ya usan soluciones de pagos digitales y comercio electrónico; el 80% de los medios de pago ya corren por UPI (Unified Payments Interface) y hay más de 110 unicornios Fintech.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies