Durante el panel de Colombia 5G sobre beneficios de la tecnología 5G, automatización y productividad 4.0, Edwin Fernando Rojas, asistente senior de Asuntos Económicos de la CEPAL, resaltó que los procesos de digitalización post pandemia en América Latina deben tener una visión igualitaria y transformadora.
Teleducación, telesalud y teletrabajo deben ser accesibles para todos.
César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, señaló que no sólo es necesario el despliegue de 5G, sino integrar Inteligencia Artificial y servicios en la nube para impulsar el crecimiento del PIB.
Catalina Irurita, vicepresidenta de Marketing, Comunicaciones y Relaciones Corporativas para América Latina Norte de Ericsson, reveló que las redes robustas son una necesidad para afrontar momentos de crisis y cerrar la brecha digital.
Osvaldo Di Campli, presidente para América Latina de Nokia, dijo que 5G tiene un gran valor en productividad para las industrias pesadas que requieren de automatización y de una modernización de sus procesos.
Hector Marín, director Senior de Relaciones con Gobierno de Qualcomm, señaló que las inversiones en 5G de los operadores deben considerar asignación de espectro sin fines recaudatorios.
Lester García, director de Política pública, Acceso y Conectividad para América Latina de Facebook, dijo que es una responsabilidad de industria y gobierno avanzar en proyectos de conectividad.