La logística y la movilidad son dos de los sectores más beneficiados por la digitalización en Iberoamérica, coincidieron los participantes del segundo panel organizado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en el marco del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021).
Jesús Suniaga, ejecutivo principal de la Agenda Digital de CAF, moderó la discusión titulada “Oportunidades y beneficios de la digitalización para los sectores de movilidad y logística”, como parte del taller que organizó CAF este miércoles 20 de octubre.
Te recomendamos: Alianza público-privada mejorará industria de la movilidad
Suniaga resaltó las tecnologías que facilitan la digitalización de sectores como el transporte, la logística y la movilidad inteligente en diferentes niveles y ámbitos de acción, con énfasis en la infraestructura urbana.
Regulación como barrera de la innovación
“En el desarrollo de la digitalización, una de las capas fundamentales es la de la conectividad”, aseguró Julián Gómez,. “En América Latina, esta capa no está ampliamente desarrollada”, complementó el consultor de Tachyon.
Y explicó que para avanzar en ese aspecto, se requiere mejorar en dos factores: apropiación tecnológica y asequibilidad. “No tiene sentido si los ciudadanos no se logran beneficiar de ella”, declaró, para lo que es necesario que accedan mediante terminales asequibles.
Relacionado: América Latina rezagada en acceso, cobertura y costo de servicios TIC: CAF
“En todos los sectores, la capa de conectividad es esencial”, prosiguió, y explicó que sin ella sería imposible crear corredores logísticos.
Enseguida, Julián Gómez expuso tres ejemplos en los que la regulación podría ser una barrera a la innovación. El primero es la entrada de plataformas de economía colaborativa que brindan servicios de movilidad en América Latina, las cuales han sido tratadas de forma diferente por los reguladores nacionales. Gómez destacó que estas tienen un gran impacto en términos de la movilidad urbana y compiten con los servicios de movilidad existentes.
El segundo son los servicios de reconocimiento facial para mejorar la seguridad en el transporte público, cuyo uso trae beneficios y amenazas, y exige una política adecuada para el tratamiento de los datos personales que no implique una violación a la privacidad.
Y el tercero fue el uso del Blockchain en la logística y la gestión contractual entre los agentes, el cual podría podrían ahorrar costos, por lo que habría que darle validez jurídica en distintos países.
La experiencia ecuatoriana
María Cristina Solís, subsecretaria de Competitividad Industrial y Territorial del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, expuso que el principal reto para América Latina es la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La subsecretaría explicó que en la región, el 95 por ciento de las unidades económicas son mipymes y estas generan el 75 por ciento del empleo. Y señaló que los principales desafíos de Ecuador son: las pymes que no han incorporado la tecnología dentro de su cadena de suministro, la informalidad en la economía nacional y el hecho de que sólo la mitad de la población esté bancarizada.
Lee también: Transformación digital, una herramienta de competitividad para las pymes en América Latina: Huawei
Solís detalló que el 94 por ciento de las empresas ecuatorianas están conectadas, pero sólo el 47 por ciento utiliza la banca electrónica, y el 13 por ciento la tecnología para adquirir insumos.
Para ello se requiere de Infraestructura y de conectividad, así como vincular al sector privado a través de alianzas público-privadas y la transición de la infraestructura con un enfoque de sostenibilidad para reducir la contaminación.
Es así que Ecuador ha actuado en dos ejes: mediante una Agenda de Competitividad que impulsa un clúster logístico y hasta el momento cuenta con 10 iniciativas, y una Estrategia Nacional de Comercio Electrónico. También destacó la reforma a las leyes Orgánica de Telecomunicaciones y de Alianzas Público-Privadas.
Cataluña como centro logístico de España
El Director General de Barcelona-Cataluña Centro Logístico, Santiago Bassols, habló sobre la digitalización de los sistemas logísticos. Explicó que tienen un enfoque de 360 grados basado en cuatro niveles: infraestructuras, medios de transporte, mercancías e intercambio de información.
Y las tecnologías que habilitan estos componentes son la conectividad, el Internet de las Cosas (IoT) a través de la sensorización, la robótica y los gemelos digitales, y el Blockchain.
Bassols destacó que es esencial potenciar desde el sector público inversiones en las infraestructuras digitales, incentivar proyectos público-privados, así como la inversión privada directa mediante nuevas políticas fiscales. Por último, aseguró que buscan favorecer la emprendeduría en el ecosistema para la logística en Cataluña.
Innovación gubernamental mexicana
Brenda Escobar, directora del Centro de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Ciudad de México, indicó que esta ciudad tenía el reto de coordinar los esfuerzos en materia de digitalización y tecnología, y hasta el 2018 no existía esa figura. Por lo que, al año siguiente, mediante Ley de Operación e Innovación Digital se creó la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que se encarga del diseño de las políticas públicas en materia de digitalización en la metrópoli.
Asimismo, la ADIP se ha ocupado de homologar criterios de las aplicaciones gubernamentales, proyectos de desarrollo y equipamiento tecnológico, además de asegurar la conectividad mediante uno de sus proyectos prioritarios, como lo es el de la instalación de puntos de acceso Wi-Fi públicos en la ciudad.
A propósito del despliegue de redes de telecomunicaciones, compartió un proyecto piloto de infraestructura pasiva de telecomunicaciones, para tender cableado de fibra óptica en algunas avenidas.
Finalmente, como parte de las palabras de cierre y conclusiones del taller, el coordinador de la Agenda Digital de CAF, Mauricio Agudelo, reiteró que el principal objetivo es lograr una región de América Latina Digital y el Caribe más digital y más verde, de modo que son necesarios cinco componentes clave: datos, ciberseguridad, infraestructura, redes de telecomunicaciones y políticas regulatorias.
Relacionado: #CLTD2021 | El desafío para América Latina es digital y verde: CAF
Dijo que sin conectividad no hay comunicaciones, por lo que existe el reto institucional de promover inversiones, además de fomentar la descarbonización, el desarrollo del capital humano, el emprendimiento, las economías digitales y las startups tecnológicas, así como lograr sinergias para los despliegues de infraestructuras.