#CLTD2021 | Las experiencias internacionales en la promoción de la digitalización

La segunda jornada de la plenaria del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital 2021 (CLTD 2021), abrió con una mesa redonda dedicada a la digitalización extrarregional, que fue moderada por Esteban Campero, responsable de Pymes y Emprendimiento de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

Allí participó Maarit Palovirta, directora Senior de Asuntos Regulatorios de la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO), quien resaltó el marco legislativo que lleva adelante la Comisión Europea, llamado “Década Digital 2030”, cuyo objetivo es que todos los europeos estén conectados a velocidad Gigabit para 2030.

2mPc2JHg8PO7g0d9iM3Avh 5jHIxIjT24AYwU5uS9N16rA mrQdYXJzQbMG2lTehRqnRpgkwx2ixS0h9unXl5hKB5I5sw4LMT EJGm8G36FtfPgUprHZ757IOopp98eUqbQt 39A=s1600

“Esta iniciativa de política provee un esquema abarcador para adoptar la conectividad como fundamento, pero también integrando otras partes del ecosistema como los negocios y pymes, y asegurando no sólo dar conectividad, sino hacer los negocios viables”.

Palovirta consideró que para la expansión de la infraestructura se requiere una red de gobernanza desde los niveles más altos hasta niveles locales. Comentó que puede haber distintos tipos de políticas públicas, uno relacionado con incentivos y con destinar fondos públicos (en este punto recordó que el 20% de los fondos europeos dedicados a la recuperación económica de la pandemia irán al desarrollo de infraestructura digital). Otras políticas pueden estar destinadas a la reducción de costos de instalación de equipos, y otras dedicadas a la demanda.

Sobre este punto resaltó que si bien en Europa tiene buenos niveles de cobertura 5G, sólo entre el 5 y 7 por ciento de los usuarios están usando la tecnología. “Tenemos una brecha, tenemos mucha conectividad 5G, pero los usuarios no la están utilizando al 100 por ciento. Esto es un problema para los operadores cuando invierten en servicios (…). Creemos que se debe definir una forma de invitar a las pymes a que pasen por un proceso de digitalización y utilicen estos servicios en diferentes formatos”.

Nese Guendelsberger, subdirectora de la Oficina Internacional de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, hizo un repaso de todas las actividades que llevó adelante el regulador estadounidense para promover la expansión de la conectividad y cerrar la brecha digital del país, como el financiamiento al despliegue en zonas donde no llega el mercado y la entrega de espectro en banda bajas, medias y altas.

“Como reguladores, no queremos crear una carga innecesaria o un impedimento para que se realice la innovación en el mercado”, dijo Guendelsberger. Agregó que su función es “garantizar que exista competencia en el mercado para que así los consumidores se beneficien de los servicios”.

En la mesa también participó Eduardo Chomali, ejecutivo Principal de Telecom y TIC de CAF, quien destacó que para América Latina resulta crítico resolver las brechas de conectividad urbano-rural, más aún cuando es una región donde las actividades de la agroindustria son importantes. También mencionó la necesidad de transformar digitalmente los sectores estratégicos y avanzar en la conectividad de las escuelas.

Otro tema crítico, mencionó Chomali, es “cómo favorecemos desde nuestra región nuestro posicionamiento en materia de propiedad intelectual y patentes”. Dijo que actualmente América Latina, Oceanía y África juntos sólo tienen el 3 por ciento de todas las patentes mundiales. “Hay un desafío en el ciclo de innovación. Desde la política pública se necesitan medidas para agilizar los procesos de patentes y favorecer la articulación de redes público-privadas con participación de la academia, que permita la innovación”.

Sergio Scarabino, representante para Sudamérica de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), afirmó que desde el organismo internacional trabajan en proyectos específicos con entidades de financiamiento, con los operadores para iniciativas de conectividad, con la academia, y con empresas como Facebook, que se vuelcan a invertir en infraestructura.