Brasil | Critican a Anatel por usar datos dudosos para calcular precio de 5G

Ler em português

El ministro Aroldo Cedraz, del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), presentó su voto sobre el aviso para la subasta 5G este miércoles. De acuerdo con Cedraz, la base de datos utilizada por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) en la colocación de precios de las bandas de frecuencia hizo que el valor mínimo de los lotes para el 5G quede infravalorado. Sin embargo, su voto fue ganado y los ministros del TCU aprobaron el aviso 5G.

En respuesta al comunicado de la Anatel esta semana, Cedraz explicó que la crítica no es la metodología utilizada -que tiene la premisa de que una empresa ingrese al mercado brasileño-, sino los datos que utiliza la Agencia.

Uno de los puntos evaluados por el ministro fue la cantidad de Estaciones de Radio Base (ERB) identificadas como necesarias por la Anatel para brindar una cobertura del 95 por ciento en las ciudades brasileñas.

Cedraz afirmó que los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que tiene un error de 46 por ciento en la clasificación de áreas urbanas, llevaron a la Agencia al error. Como resultado, la Anatel habría calculado más ERBs de las necesarias para cubrir los municipios. Por lo tanto, sólo 60 ciudades de Brasil fueron clasificadas como económicamente viables, dejando fuera incluso capitales como Brasilia y Salvador.

Una simulación presentada por el ministro, utilizando la misma metodología que la Agencia, pero utilizando la base de información de Embrapa, condujo a un aumento de municipios viables en la banda de 3.5 GHz, debido al aumento del Valor Actual Neto (VAN) y la reducción de costo de los compromisos.

Los ajustes realizados por Cedraz, apoyados por el área técnica del TCU, hicieron que el número de ciudades económicamente viables pasara de 60 a 503, sumando 85.2 mil millones de reales al VAN agregado –pasando de 45.7 mil millones a 130.9 mil millones de reales– y redujo el valor de los compromisos en 16 mil millones -pasando de los actuales 37 mil millones de reales a 21 mil millones.

“Lo que se critica no es el método en sí. El origen de las distorsiones radica en la insuficiencia de parámetros y datos ”, reforzó el ministro.

Recomendó que el Ministerio de Comunicaciones y la Anatel evalúen la conveniencia y oportunidad de ajustar los lotes de 3.5 GHz, a fin de asegurar que todos los municipios logren una cobertura del 95 por ciento en todas las áreas.

Depreciación de estructuras

Cedraz también criticó las tasas de depreciación adoptadas por la Anatel, estimadas en 10 por ciento anual para la infraestructura de la estación, lo que da 10 años de uso de las torres, por ejemplo, y 20 por ciento anual para los equipos de transmisión, lo que resulta en cinco años de vida para la ERB.

Según el ministro, la Anatel presentó información al área técnica del TCU mostrando que los datos de los operadores son de 16 años de vida de la infraestructura de las estaciones, lo que representa el 6.15 por ciento de depreciación por año, y de 11 años para los equipos de transmisión, lo que significa una depreciación del 8.6 por ciento anual.

Banda de 26 GHz

Cedraz también analizó las reglas de subasta para la banda de 26 GHz. Señaló que el aviso 5G prevé la licitación de toda la capacidad de espectro de una vez, durante 20 años, “contrariamente a las buenas prácticas internacionales, en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, etc.”

Otro tema es que los operadores tomarán el control de la banda “más valiosa de 5G”, que, según el ministro, se venderá a precios ínfimos, en comparación con el potencial económico, sin tiempo de activación ni compromisos asociados.

El ministro también respaldó la sugerencia realizada por el área técnica del TCU de retirar del aviso 5G la construcción de la red privada de la administración pública y las infovías del Programa Amazonia Integrada y Sustentable.