Colombia es el principal país de la región que apoya la adopción del trabajo híbrido: Avaya

En el marco del inicio de la celebración anual de Avaya Engage en América Latina, se compartieron cifras sobre el entusiasmo general de los trabajadores por este cambio hacia un modelo híbrido, pero también les preocupa el impacto potencial de la automatización y la Inteligencia Artificial (AI) en sus empleos.

878

Colombia lidera la lista de los cinco países de América Latina en donde dos de cada tres empleados o el 80 por ciento de los encuestados están a favor de las políticas gubernamentales para adoptar un modelo de trabajo híbrido.

Argentina se encuentra en segundo lugar con un 73 por ciento de aceptación, seguido por Chile con el mismo porcentaje, México con el 72 por ciento y al final Brasil con el 67 por ciento, siendo el quinto país en la región que menos favorece el trabajo híbrido, y el noveno a nivel mundial.

Así lo dio a conocer Gastón Tanoira, jefe de Tecnología y Desarrollo de Negocios en Avaya, durante una conferencia de prensa virtual en donde se presentaron las conclusiones regionales de un estudio global realizado por Davies Hickman Partners sobre “la vida y trabajo después de 2020”.

El estudio también señala que, en general, 71 por ciento de los 17 mil 500 consumidores y trabajadores encuestados en 19 mercados del mundo consideran que el trabajo híbrido sería mejor para su felicidad. Asimismo, un 83 por ciento afirmó que su productividad mejora cuando se sienten felices.

Si bien en los cinco países latinoamericanos coinciden en que un modelo de trabajo híbrido será mejor para su felicidad y priorizan el bienestar antes que el trabajo, la mayoría están preocupados por la forma en que trabajarán en el futuro.

Entre lo que más les preocupa del regreso a las oficinas después de la Covid-19 es: 

  • Regresar a trabajar tiempo completo en una oficina (51%).
  • Ser reemplazado por automatización (48%).
  • Volver a reunirse con personas cara a cara en un ambiente de trabajo (45%).
  • Ser reemplazado por trabajadores más jóvenes (45%).

Avaya dice que la región ha experimentado un rápida transformación digital

La conferencia también contó con la presencia de Jim Chirico, presidente y director Ejecutivo de Avaya, quien destacó que los países de América Latina han sido los que más han buscado soluciones de vanguardia para satisfacer las demandas de plataformas de comunicación y colaboración durante la pandemia.

El ejecutivo destacó que Avaya ha concentrado sus inversiones en CPaaS (Communication Platform as a Service), UC (Unified Communications) y CC (Contact Centers). A la vez han optado por ofrecer modelos de suscripción y ofertas con socios estratégicos, para no mermar en el capital de sus clientes. En conjunto con la nube, estos segmentos ya representan el 40 por ciento de los ingresos totales de la empresa.

Jim Chirico también recordó la importancia de la región para la empresa, estimando que esperan contar con alrededor de seis mil asistentes de 40 países y tres idiomas en la nueva edición de su evento anual: Avaya Engage Latinoamérica 2021.

Se trata de un evento en línea que durará nueve horas y que se llevará a cabo este 25 y 26 de agosto en formato virtual, donde reúne a sus principales clientes, socios y accionistas para compartir casos de éxito y conferencias con ponentes como el Director Técnico del Manchester City, Pep Guardiola, el cantante Carlos Vives, y Mateo Salvatto, un emprendedor argentino que creó una aplicación para personas con discapacidad auditiva.