Brasil aprobó 1.1 mil millones de reales para proyectos de inclusión digital

Los proyectos de inclusión digital financiados por el FUST se enfocaron en la expansión de conectividad a 300 escuelas, el despliegue de 8 mil km de fibra óptica y la instalación de 205 antenas.

Desde agosto de 2023 a la fecha, Brasil aprobó mil 100 millones de reales del Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones (FUST) para proyectos de inclusión digital.

El Ministerio de Comunicaciones y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) dieron a conocer que se otorgaron recursos del fondo a 26 empresas de diferentes tamaños, incluidas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)

Los recursos del FUST, administrado por el Ministerio y operado por el banco, ofrecen líneas de crédito para financiar proyectos de conectividad en escuelas y la implementación de redes de alta velocidad.

Y en esa línea, los proyectos de inclusión digital financiados se enfocaron en la expansión de conectividad a 300 escuelas, el despliegue de 8 mil kilómetros de fibra óptica y la instalación de 205 antenas.

De acuerdo con el BNDES, las operaciones directas con el banco cubrieron todas las regiones del país. 14 proyectos, en los que están involucradas 12 empresas, se desarrollan en 520 municipios de 26 estados.

Y en operaciones indirectas, que significa que los recursos fueron transferidos a instituciones financieras acreditadas, se aprobaron 14 proyectos a cargo de 11 pequeños proveedores regionales.

Destacado: 29 millones de brasileños no se conectan a Internet: la mayoría no sabe cómo usarlo

Para la conectividad en escuelas públicas, se aprobaron 230 millones de reales, lo cual impacta en la vida de 41 mil 400 estudiantes de 300 instituciones educativas.

Otros 883 millones de reales se otorgaron al programa de red para la implementación de más de 8 mil kilómetros de fibra óptica y 205 estaciones base de radio 4G y 5G, lo cual cubre 767 mil hogares en 520 municipios de todas las regiones de Brasil.

El BNDES detalló que 51.9 por ciento de los recursos aprobados, equivalente a 588 millones de reales, se dirigieron a proyectos ubicados íntegramente en la región nordeste.

Además, los proyectos interregionales recibieron alrededor de 191 millones de reales; las regiones sur y sudeste tuvieron 168 millones y 107 millones, respectivamente; mientras que la centro oeste recibió 2 millones.

Juscelino Filho, ministro de Comunicaciones, destacó que los recursos del FUST se liberaron en el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de haberse mantenido “paralizados durante décadas”.

“Son recursos que estamos destinando a llevar Internet a las escuelas, para que estudiantes y profesores tengan mejores condiciones educativas, y a lugares de difícil acceso”, señaló.

Actualmente, el Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones tiene una convocatoria abierta por 66 millones de reales para financiar proyectos de conectividad que beneficien a escuelas públicas municipales de las regiones norte y nordeste del país.

También lee: Urgente, pensar alternativas a fondos de servicio universal o América Latina no cerrará brecha digital

La convocatoria beneficiará inicialmente a mil 396 instituciones educativas de Amapá, Pará, Acre, Amazonas, Bahía, Maranhão y Paraíba.

Escuelas Conectadas

El 31 de octubre, el Ministerio de Comunicaciones también anunció las empresas que se encargarán de llevar banda ancha a escuelas del país como parte de una nueva partida del programa Escuelas Conectadas.

Según las propuestas presentadas por los operadores de telecomunicaciones en la convocatoria, se prevé que 4 mil 003 escuelas se beneficien en este mismo año, 5 mil 427 para 2025 y 6 mil 014 para el año 2026.

El gobierno utilizará alrededor de 512 millones de reales para habilitar la conectividad en esas 16 mil unidades escolares, un monto que está por debajo de lo que se preveía inicialmente (671 millones).

Las empresas encargadas de desplegar banda ancha a las escuelas recibirán una exención del impuesto al FUST. Esta modalidad contempla que los operadores pueden utilizar hasta el 40 por ciento de lo que aportarían al fondo este año para conectar a las escuelas.

En 2025 y 2026, este porcentaje podrá ser de hasta el 50 por ciento.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies