sábado, marzo 25, 2023
HomeDPL NEWS#BR5G | 3 lecciones de la subasta 5G de Brasil

#BR5G | 3 lecciones de la subasta 5G de Brasil

La articulación con actores interesados, las nuevas políticas públicas y la visión no recaudatoria fueron la clave del éxito de la subasta 5G, según Lucas Gallitto, director de GSMA para Latinoamérica, y Eduardo Tude, director general de Teleco.

Ler em português

El primer conversatorio del evento Brasil 5G, organizado por DPL Live, fue el “Diálogo para la industria móvil en Brasil”, con la participación de Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina, y Eduardo Tude, CEO de Teleco.

En su presentación, Gallitto destacó que la subasta de 5G fue la más importante en la historia de Brasil y que fue diseñada para generar inversiones en telecomunicaciones. Para él, lo más importante del proceso es que la licitación no fue un hecho aislado, también hubo acciones de política y planificación, como la modernización de la Ley General de Telecomunicaciones en 2019, que aumentó la duración de las concesiones a 20 años y colocó la oferta de renovación ilimitada.

La posibilidad de crear un mercado secundario de espectro fue otro factor importante en el proceso.

Hubo cooperación entre reguladores, operadores, proveedores de Internet, cadenas de radiodifusión, academia, entre otros actores, además de consulta pública con la población. Otro factor fue la posibilidad de crear el mercado secundario del espectro

Mencionó que Brasil tomó las decisiones necesarias, con planificación y diálogo y que esto podría servir de inspiración para el resto de América Latina. “Recuerden que la subasta no se dio de la noche a la mañana, fue el resultado de años de trabajo entre el sector público y privado”, dijo el Director de la GSMA.

Tude coincidió con el discurso de Gallitto, especialmente en lo que se refiere a la articulación con el Senado, los sectores interesados ​​y el Tribunal de Cuentas Federal, y agregó que la subasta tiene una visión no recaudatoria como clave para el éxito del proceso.

“Los vencedores pagarán R$ 4,9 mil millones y tienen compromisos asumidos por R$ 42 mil millones”, comentó. Los grandes operadores -Claro, TIM y Vivo- pagarán más en efectivo para afrontar la limpieza de la banda de 3,5 GHz y construir la red del proyecto Norte Conectado, por ejemplo, “pero las otras empresas apostaron por atender localidades con 4G y conectar municipios con backhaul de fibra. Esto hizo posible que la mayoría de ellos participaran”.

Para el presidente ejecutivo de Teleco, la subasta fue exitosa, ya que los grandes operadores ganaron la banda que necesitaban (cada uno obtuvo 100 MHz en la banda de 3,5 GHz) y hubo espacio para nuevos participantes con años de negocios diferenciados.

En el futuro, los mayores desafíos serán el tema de la limpieza de la banda de 3,5 GHz, porque hará que la cobertura avance más lentamente, y cómo los recién llegados complementarán sus redes con 4G.

“Tendremos, por mucho tiempo, usuarios de red migrando de 4G a 5G, y eso es un desafío para los operadores regionales, que no tienen 4G”, informó Tude.

En la subasta realizada el año pasado se licitaron lotes en las bandas de 700 MHz, adquiridas por Winity II, que primero deberá poner su red 4G a disposición de otros operadores; 3,5 GHz; 2,3 GHz, que ya se utilizó para lanzar el 5G a finales del año pasado; y 26 GHz, “que es una apuesta de futuro”, dijo Tude.

Para los analistas, las principales lecciones de la licitación en Brasil fueron la planificación y coordinación con diversos actores, el sesgo de no recaudación y el conjunto de políticas y acciones públicas que crearon nuevas oportunidades para los operadores.

Mirella Cordeiro
Mirella Cordeiro
Escribe sobre regulación y mercado de telecomunicaciones, regulación tecnológica, derechos digitales y políticas públicas con énfasis en Brasil. Su contenido se publica en portugués y español. Se graduó de la carrera de Periodismo en la Universidad de São Paulo (USP).

LEER DESPUÉS