A partir del 15 de julio, las instituciones financieras en Brasil podrán compartir informaciones de registro y de transacciones financieras de clientes entre sí, con el consentimiento de los usuarios. Esta es la segunda fase de la implementación de Open Banking, que modernizará y hará más competitivo el sistema financiero brasileño.
El Banco Central de Brasil (BCB) publicó el cronograma de la próxima etapa de implementación del modelo, que se llevará a cabo en cuatro ciclos de dos semanas cada uno.
Desde el 15 de julio al 1 de agosto, los datos (API) y los recursos necesarios para la creación, consulta y revocación del consentimiento pueden estar disponibles, además del intercambio de datos de registro de clientes y representantes, como nombre, dirección, teléfono y CPF.
Recomendamos: Banco Central de Brasil presenta directrices para la versión digital del real
En el segundo ciclo, del 2 al 15 de agosto, se facilitarán las APIs para “compartir datos de transacciones de clientes relacionados con cuentas de depósito a la vista, cuentas de ahorro y cuentas de prepago”.
Del 16 al 29 de agosto, el tercer ciclo prevé la disponibilidad de APIs para el intercambio de datos relacionados con tarjetas de crédito y operaciones de crédito. El último ciclo, del 30 de agosto al 12 de septiembre, prevé que se podrán compartir todas las APIs y recursos relacionados con el registro y los datos transaccionales.
Se espera que Open Banking esté en pleno funcionamiento en septiembre de 2022.
El presidente del BCB, Roberto Campos Neto, dijo en un evento reciente que hoy se habla de Open Finance, por ser más integral. “Hay toda una parte de las finanzas descentralizadas que se conectarán junto con Open Banking, recordando que Pix se conecta a Open Banking, que se conecta a la moneda digital. Todo esto es parte de un marco más digital en el futuro, donde vamos a poder ver estos productos navegando de manera transversal, con un costo de intermediación mucho menor”, dijo.
Primera fase
La primera fase de la implementación de Open Banking comenzó el 1 de febrero de este año. Las instituciones pusieron a disposición del público información estandarizada sobre sus canales de atención y las características de los productos y servicios bancarios que ofrecen, como préstamos, tipos de cuentas y financiamientos.