La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados siguió el debate del proyecto de ley que reconoce a Internet como servicio público en Chile. Se dialogó en puntual sobre los principios por los que se regirá el servicio, ahondando el alcance de los conceptos ya definidos como transparencia y no discriminación en la asignación y recuperación de recursos como el espectro.
Se aprobó una indicación del Ejecutivo que establece que los concesionarios de servicio público deberán ofrecer iguales condiciones en conexiones a su red a todo concesionario de servicio intermedio. Deberá ser igual la calidad, extensión, plazo, valor o cualquier otra característica que presten con motivo de uso. Las tarifas estarán fijadas por los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Turismo.
También se dio luz verde a la indicación del diputado José Miguel Castro, la cual establece que los concesionarios deberán remitir semestralmente una nómina de reclamos por parte de usuarios y la de su par Emilia Nuyado, que determina que los proveedores deberán desplegar todos los medios necesarios para la provisión del servicio de Internet, con énfasis en sitios rurales o de escasos recursos económicos.
El proyecto se presentó en marzo de 2018. Fue el último que impulsó en funciones de presidente la ahora exprimera mandataria Michelle Bachelet. También es respaldada por el actual gobierno de Gabriel Boric: “Esperamos que pronto sea ley”, dijo a DPL News el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín. Además, fue una de las promesas de esta administración durante la campaña.
En las últimas semanas, distintas entidades presentaron también la Estrategia de Transformación Digital Chile 2035. Entre sus objetivos también aparece el reconocimiento de Internet como servicio público. De hecho, uno de sus impulsores es Rodrigo Ramirez Pino, titular de Subtel durante la administración de Bachelet y actual presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital.