domingo, marzo 26, 2023
HomeDPL NEWSChile | Agenda Digital 2035 como política de Estado

Chile | Agenda Digital 2035 como política de Estado

La Estrategia de Transformación Digital Chile 2035 propone Internet como servicio público, subsidio a la demanda y un regulador convergente. También metas específicas en el despliegue de fibra y 5G.

Dos pilares y siete componentes sostienen la Estrategia de Transformación Digital Chile 2035, proyecto de largo plazo que aglutina buenas prácticas en el mundo, pasos ya dados en el plano nacional y la cooperación y contexto facilitador como condición sine qua non para aprovechar todos los beneficios que ofrece la plena digitalización. La iniciativa surge de un proceso colaborativo y será presentada al presidente de la República, Gabriel Boric, en los próximos días.

El documento fue impulsado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado con apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Chile Telcos) y la Cámara Chilena de Infraestructura Digital. Se trabajó formalmente desde agosto del año pasado con el ojo puesto en entregarlo al candidato que resulte ganador –las elecciones tuvieron lugar en noviembre y diciembre de 2021–, una vez que asumiera su cargo.

“Revisamos las agendas digitales de países de todos los continentes, cada una tiene cosas interesantes. Observamos, hicimos consultoría y definimos un trabajo colectivo. El Congreso era el mejor lugar para aglutinar y así avanzamos. Se le va a hacer entrega al presidente a través de la senadora (Ximena Ordenes Neira, presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones). Ya entablamos conversaciones, la idea es que la incorpore, que la haga suya”, dijo a DPL News el Presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramirez Pino.

Chile reconoció la necesidad de impulsar una política nacional de desarrollo digital desde fines de los noventa, dice el documento, y repasa: en 1999 se elaboró Chile: Hacia la Sociedad de la Información, luego llegó la Agenda Digital Chile 2004-2006, la Estrategia para el Desarrollo Digital de Chile 2007-2012, la Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020 y la Agenda Digital 2020. Sin embargo, analiza, todas “carecieron de un marco de largo plazo que trascienda ciclos presidenciales y que esté adecuadamente integrado con planes de desarrollo más amplios”.

En este contexto y considerando que “en los últimos años, la revisión de agendas no tuvo la continuidad deseada”, llega la Estrategia hacia 2035. Ramirez Pino valoró de la propuesta que se da en un contexto de mayor noción de los Estados del rol que juega la transformación digital para el presente y futuro de sus industrias y ciudadanos. También que “es una agenda que se construye junto con un proceso de nueva constitución”, en donde los derechos digitales están muy presentes, y que se trata de un documento “didáctico y pedagógico”, que no es complejo y no es ajeno a los ciudadanos.

Recomendación: Chile tiene borrador de nueva Constitución: esto dice sobre TIC y derechos digitales

La propuesta se sustenta en dos pilares: Chile conectado sin brechas, que comprende el conjunto de iniciativas, acciones, programas y proyectos que permiten “garantizar el acceso, aprovechamiento y uso adecuado de la tecnología sin diferencias o discriminaciones de ninguna índole” y, por otra parte, Chile digitalizado, que “aborda la adopción de tecnologías digitales en toda actividad económica y social de forma generalizada y sostenible, para generar un círculo virtuoso que permita hacer frente a los desafíos estructurales”. A su vez, como se dijo, se divide en siete componentes, con objetivos concretos en cada caso.

30 objetivos en clave digital

Componente 1. Infraestructura digital habilitante

  1. Promover la Ley de Internet como servicio público.
  2. Adoptar una ley de subsidio a la demanda para servicios de telecomunicaciones.
  3. Aplicar un enfoque de neutralidad tecnológica.
  4. Promover el establecimiento de un regulador convergente que pueda fusionar de mejor manera las atribuciones que tienen varias entidades y que cuente con mayor independencia política, técnica y financiera.
  5. La cobertura de 5G deberá alcanzar el 90 por ciento de la población en 2025, el 98 por ciento en 2030 y 100 por ciento al 2035.
  6. Los hogares pasados por FTTH deberán alcanzar el 65 por ciento en 2025, el 70 por ciento en 2030 y el 85 por ciento en 2035.
  7. Mejorar la calidad de banda ancha, con crecimiento escalonado en la velocidad de redes hasta: 900 Mbps en fijas, 500 Mbps en móviles y redes de ultra alta velocidad en todas las dependencias del Estado para 2035.
  8. Alcanzar 80 por ciento de la población en usuarios móviles únicos para 2025, 90 por ciento para 2030 y 98 por ciento para 2035. También aumentar la penetración fija hasta 95 por ciento para ese año.

Componente 2. Desarrollo de habilidades digitales

  1. Impulsar el desarrollo de habilidades digitales básicas mediante un plan de alfabetización digital inclusiva.
  2. Mejorar la calidad de la educación mediante tecnologías digitales. 
  3. Incrementar la cantidad de profesionales en disciplinas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
  4. Al menos, igualar el promedio de la OCDE al 2035 en el desarrollo de habilidades digitales básicas y avanzadas.
  5. Establecer un plan nacional de reconversión de la fuerza laboral cuyos trabajos desaparecieron por la transformación digital al 2025.

Componente 3. Derechos digitales

  1. Establecer carta de derechos digitales como tiene España– al 2025.
  2. Generar un plan de educación de derechos digitales al 2025.
  3. Promover una Ley de protección de datos personales al 2023.

Componente 4. Digitalización de la economía

  1. La adopción del comercio electrónico para que en 2025 el 35 por ciento de todas las empresas hayan adoptado este tipo de herramienta y para 2035, el 50 por ciento.
  2. La capacitación de pymes en el uso de herramientas digitales avanzadas para alcanzar un total de 10 mil empresas capacitadas por año hasta 2035.
  3. El gasto de I+D como porcentaje del PIB alcance el 1 por ciento en 2025, 2 por ciento en 2030 y el 2.5 por ciento en 2035.
  4. Incrementar el financiamiento para emprendimientos de base tecnológica que permita duplicar el gasto per cápita anual hacia 2035. Pasar de 186 millones de dólares per cápita en 2020 a 450 millones de dólares per cápita en 2035.
  5. Duplicar el monto de financiamiento de inversiones ángeles hacia 2035. Pasar de un 0.17 a 0.28 por ciento en porcentaje del PIB.

Componente 5. Digitalización del Estado

  1. Trabajar para que el 100 por ciento de trámites a nivel nacional se puedan realizar en línea y que todas las instituciones cuenten con mecanismos digitales de participación ciudadana.
  2. El 100 ciento de los ciudadanos con clave única en 2025.
  3. Elaborar una política nacional de datos al 2025.

Componente 6. Ciberseguridad

  1. Diseñar la estrategia de ciberseguridad a nivel nacional para 2025.
  2. Compartir información de vulnerabilidad: desarrollando mecanismos o canales existentes para compartir información sobre detalles técnicos de vulnerabilidades entre los actores.
  3. Examinar la disponibilidad de un mercado nacional de tecnologías de ciberseguridad, apoyado e informado por la necesidad nacional.
  4. Alcanzar el nivel 5 de madurez en ciberseguridad de acuerdo con el modelo CMM de la Universidad de Oxford, en sus dimensiones de estrategia, cultura, formación, marcos legales y estándares. Actualmente, Chile se encuentra entre un estado 2 y 3. El plan es conseguir el nivel 3 en 2025 y aumentar un nivel cada cinco años.

Componente 7. Gobernanza

  1. Apoyar una institucionalidad adecuada para que una estrategia digital sea exitosa y pueda superar los ciclos políticos, proyectos transversales y la superposición de esfuerzos, inversiones y gastos.
  2. Contar con un sistema de monitoreo de la Estrategia digital con indicadores de impacto y resultado.

En cada componente mencionado se deben considerar también otros aspectos normativos y regulatorios que “dialoguen entre sí” para “favorecer el impulso del ecosistema digital”, señala el documento y propone la revisión de sus metas cada dos años. Facilitar permisos, proteger derechos y seguir los mejores estándares internacionales en protección de datos, competencia y tributación son otras de las observaciones que se presentarán esta semana a Gabriel Boric como hoja de ruta hacia un futuro digital que incluya a todos hacia 2035.

Nicolás Larocca
Nicolás Larocca
Licenciado en Comunicación con más de 10 años de experiencia en la cobertura del mercado de las telecomunicaciones. Participó de eventos de relevancia internacional como el Mobile World Congress, Futurecom, ABTA Expo & Conference, el Congreso Latinoamericano de Satélites, Punta Show Summit y más de 100 congresos con temática TIC en Argentina. Analiza la realidad regional con foco en lo que ocurre en España, Argentina, Chile y Uruguay. Se especializa en la generación de estadísticas, informes, seguimiento de temas con mirada global, crítica y a partir de la revisión de antecedentes y entendimiento de temáticas sociales y políticas que atañen al desempeño de las TIC.

LEER DESPUÉS