Para hacer crecer la economía digital hay que impulsar el talento de las mujeres. Con esa idea, Huawei y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México dieron a conocer que lanzarán un programa para brindar capacitación digital a mil mujeres de América Latina y el Caribe.
Junto al gobierno mexicano, la empresa tecnológica china proporcionará cursos sobre Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas, Nube, transformación digital, comunicación de datos y otros temas relacionados a mujeres de 33 países, a través de su plataforma en línea ICT Academy.
El programa busca “enfocar las baterías de forma importante en el desarrollo de talento de mujeres” y poner un esfuerzo adicional para acortar la desigualdad histórica de género, expresada en una menor presencia femenina en el mundo de la tecnología, explica a DPL News César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei.
No hay duda de que el sector tecnológico necesita talento femenino y diverso.
Diferentes estudios ―como este elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y este de ONU Mujeres―muestran que contar con más mujeres ayuda a mejorar la innovación y el rendimiento de las empresas y organizaciones.
A su vez, ellas tienen buenas oportunidades de crecimiento profesional en este sector debido a su gran dinamismo.
Las grandes compañías, como Huawei, cada vez demandan más personas con capacidades digitales y también las pequeñas y nuevas empresas buscan talento digital para empujar su expansión.
Sin embargo, hay mucho talento femenino en la región que se está desaprovechando por factores como insuficientes oportunidades, por los estereotipos que permean en la sociedad o porque no se crea un ambiente de inclusión en las escuelas y organizaciones.
En el sector tecnológico a nivel mundial, sólo 30 por ciento de las personas que trabajan en él son mujeres.
Frente a ese contexto, César Funes destaca que el convenio de colaboración entre Huawei y la SRE propone fomentar la educación digital para que las mujeres se profesionalicen, obtengan certificaciones con validez académica y se vinculen al mercado laboral.
El programa, que la compañía coordina de la mano de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) ―un órgano desconcentrado de la SRE―, está dirigido a mujeres que cuenten con educación media superior o superior, se encuentren estudiando o ya hayan egresado, con interés en las Tecnologías de la Información.
También lee: Sin educación STEM para las mujeres, la desigualdad de género se acabará en 100 años… o más
Aunque los criterios de la convocatoria todavía se están definiendo, Funes detalla que las participantes en el proyecto podrán conseguir hasta tres distintos niveles de certificación: el primero será sobre conocimientos en transformación digital, mientras que el segundo se enfocará en brindar herramientas para trabajar en temas de infraestructura digital en una empresa.
Por último, el tercero proporcionará especialización en tecnologías específicas (como IA o IoT) y tendrá una validez temporal de entre 18 a 24 meses, por lo que requiere una constante actualización. Aún no se sabe si este último nivel de certificación se incluirá en el programa de capacitación.
La mayoría de los cursos y los materiales educativos estarán disponibles en español, por lo que se podrán seguir de forma autodidacta. Al mismo tiempo, habrá instructores que darán acompañamiento regular a las estudiantes y se podrán agendar asesorías personalizadas si lo requieren. Funes puntualiza que Huawei está pensando en incluir sesiones bajo demanda si la dinámica lo requiere.
Además, el vicepresidente de Relaciones Públicas de la empresa en la región explica que los contenidos del proyecto de capacitación se han desarrollado desde una perspectiva tecnológica, académica y pedagógica con el objetivo de preparar a las profesiones del futuro y facilitar su inserción en la economía digital.
Uno de los principales beneficios del programa es que no sólo se preocupa por brindar cursos y certificaciones a las mujeres, sino que las impulsa a saltar al mundo laboral con conocimientos específicos que se requieren en el sector de la tecnología, señala César Funes.
Si bien Huawei tiene presencia global, la AMEXCID será clave para enlazar a las mujeres de los diversos países de América Latina y el Caribe, promover la convocatoria a través de las embajadas y dar seguimiento al programa, aprovechando que México tiene hoy la presidencia temporal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
En tanto, la gigante tecnológica aportará su experiencia, recursos, financiamiento de más de 200 mil dólares y plataformas para capacitar a las mujeres, como parte de sus iniciativas para promover la inclusión digital, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, resalta Funes.
“Tenemos una visión de sustentabilidad que incluye cuatro grandes pilares: inclusión digital, protección al medio ambiente, desarrollo de un ecosistema saludable y armonioso y seguridad y confianza en los usuarios y sus datos”, agrega.
Huawei y la AMEXCID de la SRE están trabajando en los últimos detalles del proyecto para impulsar el desarrollo digital de mil mujeres en la región. César Funes prevé que la convocatoria se abrirá en agosto, para luego comenzar los cursos entre septiembre y octubre. Así, el plan hasta ahora es que el periodo de aprendizaje en el programa finalice en el 2022.