viernes, marzo 24, 2023
HomeDPL NEWSAmérica Latina está perdiendo demasiado talento femenino STEM: Laboratoria

América Latina está perdiendo demasiado talento femenino STEM: Laboratoria

Sin la inclusión de las mujeres en el desarrollo tecnológico, no se podrán resolver los problemas de una sociedad diversa.

Hay demasiado talento perdido en América Latina en carreras STEM (relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), debido a las brechas de acceso a oportunidades, los estereotipos de género y la falta de inclusión, alertó Mariana Costa, cofundadora y directora Ejecutiva de Laboratoria.

Sólo alrededor del 30 por ciento de las personas que trabajan en el sector tecnológico son mujeres y ellas sólo representan apenas un 6 por ciento de liderazgo en la dirección ejecutiva de las grandes empresas tecnológicas a nivel global.

En el mundo STEM, las soluciones que se crean con equipos no diversos tienden a fallar en atender problemas de una sociedad diversa. Por ello, es imprescindible incluir a las mujeres, y a los diferentes grupos de la población, en los proyectos, en las organizaciones y en las empresas, enfatizó Costa durante el Women in Tech Day.

Laboratoria es una start up dedicada a formar mujeres y organizaciones para que desarrollen habilidades necesarias en la economía digital, especialmente en la programación.

Su directora explicó que nació de la necesidad de impulsar el talento femenino en la tecnología, ya que ella y su equipo se dieron cuenta de que era muy difícil encontrar mujeres en el sector, no sólo porque no existieran, sino porque no contaban con las herramientas para especializarse.

Aunque al principio la computación había sido un gran espacio para las mujeres y en la década de 1980 había una presencia bastante equilibrada de ambos géneros, las mujeres pasaron a quedar fuera de este sector, a medida que fue ganando espacio en el corazón de los negocios, comentó Costa.

Por ello, Laboratoria asumió el reto de “transformar esta economía digital en América Latina para que pueda ser mucho más diversa, inclusiva y, por ende, más competitiva”, ayudando a las mujeres a formarse en la tecnología y a insertarse en el mundo laboral, ya que la asociación tiene alianzas con empresas como Google, IBM y Cisco.

Te recomendamos: Sin educación STEM para las mujeres, la desigualdad de género se acabará en un siglo… o más

Mónica Díaz, directora en Panda Security, coincidió en que se está desaprovechando la mitad del talento al no impulsar a las mujeres en las carreras STEM, ya que su presencia actual es muy baja tanto en las escuelas como en el campo laboral.

Incluso fomentar el interés y brindar oportunidades en estas áreas técnicas y científicas a las mujeres puede ayudar a revertir la escasez existente de perfiles especializados para el ahora y el futuro, puntualizó Díaz.

Sin embargo, entre uno de los principales problemas que se deben superar para alcanzar la igualdad en las áreas STEM se encuentran los estereotipos. Para Edurne Balmori, directora General en Metco, estas ideas preconcebidas alejan a las mujeres de carreras o temas que les interesan, mientras a su vez refuerzan la prevalencia de individuos hombres.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS