Para aumentar la conectividad, potenciar la transformación digital y cerrar la brecha digital en el continente americano se requiere una mayor disponibilidad y unas mejores tarifas espectro, certeza regulatoria y sostenibilidad a largo plazo por parte de los gobiernos, impulsar la neutralidad tecnológica y acelerar el despliegue de 5G en los países.
Esas fueron las principales ideas que expusieron los ponentes del panel sectorial Temas relevantes para el sector TIC durante los próximos años, todos representantes de diversas industrias tecnológicas, como la móvil, la satelital y de infraestructura, en el marco del Foro de Altas Autoridades de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel): Transformación Digital en las Américas.
En el panel, moderado por la periodista Christine Murray, corresponsal en México y Centroamérica del Financial Times, participaron Mauricio Ramos, CEO de Millicom; Fredrick Jejdling, vicepresidente Ejecutivo y director de Redes de Ericsson; Pradman Kaul, CEO de Hughes, y Andrés Pinto, CEO de la Academia Americana de Medicina Oral.
Capital extranjero financia la transformación digital de América Latina: Millicom
Para el CEO de Millicom, Mauricio Ramos, es necesario abordar la transformación digital de América Latina desde una visión holística, en la que se tome en cuenta cuán importante es la conectividad, ya que una de cada dos personas está desconectada la región, para quien va a proveer ese dinero.
Ramos citó el informe de Raúl Katz que revelaba que a cada 10 por ciento de la penetración de banda ancha correspondía un incremento del 1.7 por ciento del PIB. Y agregó que la región necesita 19 mil millones de dólares para financiar la conectividad móvil y 50 mil millones para la fija.
Lee también: Millicom se refunda: apuesta por Centroamérica y apunta a crecer 10% anual
En primer lugar, Ramos asentó que el capital que está financiando la infraestructura en países de Centroamérica, como El Salvador, y Honduras, es capital privado extranjero. Y agregó que los inversionistas que están financiando las redes de conectividad en Estocolmo, Londres o Nueva York buscan retornos a sus inversiones, para lo que necesitan reglas claras de tributación.
Ramos señaló que las economías de la región usan a los operadores de telecomunicaciones como una caja fuerte, pero enfatizó que las empresas están bajo mucho estrés financiero.
En segundo lugar, el CEO de Millicom explicó que para que ese capital fluya, los inversionistas buscan que los gobiernos hagan su parte, su apuesta, que estén poniendo a trabajar el espectro. Ramos puntualizó que, entre más bajos sean los costos, mayores serán los recursos que se inviertan a las economías digitales de los países, por lo que no tiene sentido cargar millones de dólares por el espectro.
Ramos detalló que los inversionistas quieren ver los gobiernos haciendo los llamados y poniendo el espectro a trabajar, rastrear el historial de los reguladores para tener estabilidad a largo plazo, replantear la longitud de las licencias y armonizar el costo a nivel internacional, y advirtió que los países que no lo hagan no obtendrán capital.
En tercer lugar, Ramos destacó la necesidad de balancear la noción de suficiente competencia con proveer inversiones a largo plazo, por lo que se debe evaluar cuántos operadores se necesitan en cada país, ya que, aseguró, si quiere construir tres o cuatro redes en cada país, habrá mucha pérdida de recursos.
Advirtió que, si no hay retorno para los inversores, el ciclo del dinero no seguirá fluyendo, por lo que los países deben abrirse a compartir redes entre operadores y desplegar redes impulsadas por software, lo que están haciendo con Open RAN en Tigo Colombia.
Relacionado: #CLTD2021 | Tecnología, principal herramienta para la inclusión financiera
Finalmente, Ramos aseguró que en América Latina los operadores pueden hacer por la inclusión financiera lo que han hecho con la conectividad. Como ejemplo citó a la billetera electrónica de Millicom, Tigo Money, que permite brindar servicios a costos eficientes y ser más incluyentes en el mercado financiero.
Capitalizar el potencial de 5G en las Américas: Ericsson
En su intervención, el Vicepresidente Ejecutivo y Director de Redes del Área Comercial de Ericsson, Fredrick Jejdling, destacó que la compañía sueca ha estado activa durante 125 años en América.
Jejdling explicó que ha habido muchos cambios de comportamiento globales tras la pandemia, a medida que el mundo pasó a estar en línea, para realizar actividades de trabajo, estudio y socialización, lo que redundó en un incremento de la banda ancha tanto fija como móvil, y reveló la necesidad crítica de proveer una conectividad de calidad a todos.
El ejecutivo expuso que, según el 5G Mobility Report de Ericsson, las redes rindieron muy bien, y 5G se encuentra a la vanguardia de la evolución digital, por lo que se debe acelerar despliegue y uso, ya que las posibilidades de velocidad, y latencia permiten aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA).
En ese sentido, Jejdling puntualizó que, si bien 4G estaba enfocado en el consumidor, 5G estará orientado a la transformación de la industria debido a sus ganancias de eficiencia. Y aseguró que la tecnología de acceso inalámbrico fijo (FWA) representa una gran oportunidad para cerrar la brecha digital en América Latina, ya que un tercio de la población aún no tiene acceso a Internet.
Relacionado: 5G FWA: la oportunidad que América Latina no puede dejar ir
Por ello, aseguró que las políticas gubernamentales son muy especiales, y se requiere un uso eficiente del espectro, así como su disponibilidad, seguir innovando con la tecnología 5G y capitalizarlo con sus aplicaciones industriales.
En cuanto a las acciones de los gobiernos, Jejdling declaró que aún tienen un largo camino por recorrer para impulsar el despliegue de 5G, optimizar la disponibilidad y el mercado de espectro, así como sus tarifas, y eliminar las barreras y los retrasos, además de implementar políticas de competencia para cerrar la brecha digital en un ecosistema abierto.
En cuanto al espectro, el ejecutivo explicó que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la disponibilidad en la región está muy por debajo de los niveles óptimos. Y como ejemplo de buenas prácticas citó el caso de Brasil, que priorizó la cantidad en su subasta 5G y cambió el precio por la inversión en cobertura, por lo que deberían seguirlos otros países de América Latina.
Por último, anunció que mejorar la conectividad en la región permitiría generar 14 millones de empleos y aumentar la productividad 6.3 por ciento.
Satélites y salud
Por su parte, el CEO de Hughes, Pradman Kaul, señaló que la necesidad de inversión de los operadores satelitales es significativa, y esa decisión comercial, decidir cómo se expande esa tecnología, es crítica, pues lanzar un satélite geo sincronizado tiene un costo de entre 400 y 500 millones de dólares y poner una constelación en órbita cuesta 10 veces eso.
Por ello, Kaul expuso que para el desarrollo de tecnología e infraestructura, la industria satelital requiere certeza regulatoria, neutralidad tecnológica y acceso a fondos de financiamiento sobre una base equitativa, para poder brindar un servicio más asequible y de mayor capacidad.
Mientras que el CEO de la Academia Americana de Medicina Oral, Andrés Pinto, señaló que existe un dramático acceso desigual a los servicios de salud, y no se debe desestimar su poder disruptivo. Sin embargo, para revertir esta situación tras la pandemia de Covid-19, se requiere un marco claro de políticas públicas, el retorno de las inversiones, conectar a los desconectados y asegurar el acceso a fondos de servicio nacionales e internacionales.