Un estudio de Nokia con Omdia en 2020 reveló que 5G impactará hasta en 1.2 billones de dólares en el Producto Interno bruto (PIB) de Brasil en el periodo de 2021 a 2035. La revolución tecnológica podrá ser uno de los motores de recuperación económica del país en la post pandemia, principalmente para las áreas de Tecnología, Información y Comunicación (241 mil millones de dólares), Gobierno (189 mil mdd) y Manufactura (181 mil mdd).
Pero la quinta generación de la red móvil también genera expectativas para las empresas que deberán implementar 5G a gran escala en el país. En entrevista con DPL News, Wilson Cardoso, director de Tecnología para América Latina de Nokia Brasil, habló sobre la perspectiva de la compañía para los próximos años y sobre el anuncio de licitación 5G, aprobado por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y bajo análisis por el Tribunal de Cuentas de la Unión.
Para el ejecutivo, la diversidad y la cantidad de bandas que se subastarán son positivas. Sin embargo, aún existen dudas sobre los compromisos que deberán asumir las empresas ganadoras de la subasta.
DPL News: ¿Cuál es la opinión de Nokia sobre las frecuencias que estarán disponibles en la subasta de 5G?
Wilson Cardoso: La subasta tiene una gran virtud que siempre defendemos en Nokia: debe contener frecuencias bajas, medias y altas.
Las frecuencias bajas, especialmente en países como Brasil, son fundamentales para garantizar la cobertura. Cuanto menor sea la frecuencia, más lejos viaja la señal, esto le permite llegar a grandes áreas. El problema es que no hay mucho de este espectro disponible, ya que se utiliza para otras aplicaciones.
En las bandas medias tenemos un poco más de abundancia de frecuencias, tanto que tenemos la de 2.3 GHz y 3.5 GHz en subasta. La banda de 3.5 GHz es fundamental, porque prácticamente todos los países que están desplegando la red 5G están utilizando esta banda. Esto nos da una gran disponibilidad en el ecosistema de dispositivos terminales.
Por último, tenemos las frecuencias milimétricas que se proponen como una gran alternativa en el futuro a medio y largo plazo, para aportar una gran capacidad de conexión. Con ondas milimétricas podemos lograr gigabits por segundo de conectividad.
La gran cantidad de bloques que se están licitando también permite tener 5G para todos los operadores y proveedores. Nokia cree que esto es bueno para el mercado.
DPL News: ¿Qué opinan sobre los compromisos de las empresas ganadoras en la subasta?
Wilson Cardoso: La forma en que las obligaciones se colocaron en el aviso público, compensando una parte de la recaudación, es bienvenida. Ahora, si están en la medida correcta o no, eso lo dirá la economía. Como todavía no sabemos cuánto van a costar las bandas, no puedo responder si son correctas o no.
Los compromisos se basan en lo propuesto por el gobierno, de incentivar una mayor cobertura para las carreteras y corredores de exportación, por ejemplo. Pero aún desconocemos los montos mínimos que se cobrarán por cada uno de los bloques.
DPL News: ¿Qué legado dejará la subasta brasileña de 5G para América Latina?
Wilson Cardoso: Un buen ejemplo es la diversidad de bloques de bandas. Otro factor, que trae como consecuencia la subasta en Brasil, es la liberación de frecuencias para redes privadas. Tendremos frecuencia para redes privadas en 3.7 GHz o 3.8 GHz. Son las mismas bandas que se utilizan en Europa para este tipo de red, además de las bandas milimétricas. Este es un gran legado, un buen ejemplo a seguir para toda América Latina.
Queremos ser el gran socio de la industria en la introducción del 5G en todas las verticales, como agricultura, minería y logística, y mantener o incrementar nuestra posición en el mercado de consumo
DPL News: ¿Cuáles son las expectativas de Nokia para 5G en Brasil?
Wilson Cardoso: Queremos mantener e incrementar nuestra cuota de mercado en el mercado de consumo, principalmente en redes privadas. Tenemos hoy el liderazgo en este mercado y queremos consolidarnos como especialistas.
Para ello, contamos con una estrategia que no es sólo crear y brindar tecnología, sino cuidar la formación de la mano de obra con nuestros socios, como el SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial), con quien estamos creando este ambiente de desarrollo de las personas.
Así es como queremos estructurarnos: ser el gran socio de la industria en la introducción del 5G en todas las verticales, como agricultura, minería y logística, y mantener o incrementar nuestra posición en el mercado de consumo.
DPL News: ¿Cuáles son las perspectivas de las redes privadas en Brasil?
Wilson Cardoso: Imaginamos que existen grandes empresas con capacidad, necesidad y ganas de tener su propia red privada. Sobre todo porque, muchas veces, están aisladas, como en el caso de la minería o una plataforma petrolera. Otra posibilidad es una industria que, por razones de seguridad, quiera tener su propia red privada y tenga la capacidad de gestionarla. Estos modelos conviven muy bien en el 5G.
Lo fundamental es que estas vías estén todas interconectadas. Es muy importante que la red privada dentro de una finca esté interconectada con la red que está en la carretera, que es pública. De esta forma, el camión de transporte de soja, por ejemplo, será monitoreado a lo largo de su recorrido.
La capacidad de interconectar estas redes privadas con redes públicas traerá este aumento exponencial de la productividad. Aquí es donde tendremos la transformación de la sociedad en una sociedad digital.
Uno de los desafíos es llevar la computación en la nube al borde, porque no tiene sentido tener 5G y que el centro de datos esté fuera de Brasil
DPL News: ¿Cuáles son los principales desafíos para la transformación digital en Brasil?
Wilson Cardoso: Cuando hablamos de 5G, estamos hablando de computación en la nube y uno de los desafíos es llevar esta computación en la nube al borde, porque no tiene sentido tener 5G y que el centro de datos esté fuera de Brasil. Es necesario acercar esta capacidad de procesamiento al usuario para reducir la latencia.
Necesitamos tener mano de obra calificada en Brasil para crear este ecosistema 5G, porque la conectividad es una cosa, pero los casos de uso también son fundamentales. 5G conectará millones de dispositivos y debemos asegurarnos de que esos dispositivos sean seguros. Por eso es necesario contar con personas calificadas que sepan hacer un análisis de seguridad y crear las aplicaciones. Estas son las grandes oportunidades que tenemos por delante, creando este entorno digital.