La telesalud se convirtió en la punta de lanza para mitigar los contagios por Covid-19. Distintos países del mundo han lanzado sus propias apps de rastreo, además de que diversos sistemas de salud se han apoyado en la tecnología para brindar atención a pacientes desde sus hogares.
De acuerdo con datos recabados por Parks Associates, el uso de la telesalud se ha triplicado año tras año; en el segundo trimestre de 2020, el 41 por ciento de los hogares de Estados Unidos informó haber realizado una visita de telesalud en los 12 meses previos, en comparación con el 15 por ciento reportado en el segundo trimestre de 2019.
“Está comprobado que el rastreo de contactos ayuda a contener las enfermedades infecciosas; tradicionalmente lo realiza personal capacitado que identifica y se pone en contacto con aquellos que pudieron haber sido expuestos por una persona infectada. Sin embargo, gran parte de su eficacia depende de la calidad del recuerdo de la persona infectada y de la puntualidad de la capacidad de los trazadores para localizar y contactar a personas potencialmente expuestas”, puntualizó Parks Associates.
El uso de la tecnología promete detectar a más personas debido a las señales de Bluetooth para detectar la distancia y duración de la interacción entre individuos. Asimismo, es posible mandar notificaciones de exposición potencial casi al instante.
El estudio también reveló que cada vez más personas están dispuestas a compartir los datos de sus smartphones para frenar la propagación de Covid-19, siempre y cuando los datos estén protegidos y su identidad se mantenga privada.
En total, más del 70 por ciento de los encuestados está dispuesto a compartir sus datos si se garantiza la protección de la privacidad. Y están aún más dispuestos a compartir sus datos para el rastreo de contactos si conocen personalmente a alguien que tiene o ha tenido coronavirus.