viernes, marzo 31, 2023
HomeREDES5GTodos pueden ganar: Huawei pide equilibrio al asignar banda de 6 GHz

Todos pueden ganar: Huawei pide equilibrio al asignar banda de 6 GHz

Sugiere que en caso de ser necesario se entreguen 500 MHz para uso libre y 700 MHz concesionados para 5G, ya que daría mayor cobertura

La banda de 6 GHz, de la que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidirá su uso, serviría para incrementar la cobertura y alcanzar a más población con servicio de conectividad.

Así lo aseguró César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para Huawei en América Latina, quien señaló que si lo que hace falta en México es incrementar la conectividad, el destino de dicho espectro debe ser asignado para tal objetivo.

Funes dijo que si los 1200 MHz de la banda de 6 GHz son otorgados para uso libre como el Wi-Fi, será un hecho irreversible, por lo que sería ideal esperar a 2023, cuando la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publique los resultados de un estudio en el que trabaja para definir el mejor uso de dicha banda a nivel internacional.

El ejecutivo de Huawei explicó que en caso de que el IFT decidiera asignar dicho espectro, lo ideal sería que fuera balanceado y se otorguen 500 MHz para uso libre y 700 MHz de la parte alta para servicios móviles.

“Desde nuestra perspectiva (en conjunto con otros fabricantes y la misma GSMA), es mejor un enfoque balanceado. En aquellos lugares donde se demuestre que hace falta espectro para Wi-Fi, se debería otorgar 500 MHz de esos 1200 MHz, pero luego la parte alta que son 700 MHz, mantenerla para los resultados que se van a dar en las discusiones globales.

“Hay otros países que están empujando para que todo sea móvil, pero el enfoque debería ser balanceado. Deberíamos estar aguardando a los resultados de la UIT, que se van a publicar en 2023, y a finales del tercer trimestre se vean los resultados del estudio de coexistencia. Hay que esperar a que durante la reunión mundial de radio se tomen las decisiones correspondientes”, afirmó César Funes.

Recomendamos: 5 razones por las que México debe destinar la banda de 6 GHz para 5G: GSMA

Asimismo, comentó que la decisión en México tiene que analizarse conforme a los mejores usos a nivel internacional y no sólo a nivel local. Aseguró que ni México ni los países de América Latina deberían tener razón alguna para acelerar esa decisión, cuando a 18 meses se tendrá una decisión global.

“Vamos a tener una decisión global. Cualquier decisión va a ser irreversible, entonces es mejor tomar una decisión consensuada que se está discutiendo”, agregó Funes.

Joaquín Saldaña, director de Estrategia y Marketing Latam de Huawei, coincidió en que asignar la banda de 6 GHz a servicios móviles dará mayor beneficio, sobre todo de cobertura para que más gente acceda a servicios.

“El tema es de cobertura. Si bien Wi-Fi nos da conectividad local, necesitamos salida a Internet. Si el reto en México es llevar conectividad, IMT (​​Telecomunicaciones Móviles Internacionales) nos puede dar ese acceso fácil con cobertura mayor a gran velocidad, con eso se puede suplir una de las carencias. De nada va a servir tener redes Wi-Fi aisladas”, comentó el ejecutivo.

Relacionado: GSMA advierte riesgo si se deja fuera 5G de la banda de 6 GHz

César Funes indicó que en México y América Latina no hay un cuello de botella en el espectro para Wi-Fi de uso no licenciado. En cambio, insistió, el uso de espectro licenciado permite que sea una tecnología con ubicuidad, capacidad de movimiento, menor retraso, baja latencia, y permite ofrecer banda ancha en los hogares y oficinas con altas capacidades.

Además, comentó que si en México se toma la decisión de otorgar la banda de 6 GHz para espectro no licenciado, el país se quedará muy por debajo de la recomendación de 2 GHz (2000 MHz).

“México se podría quedar con una limitación importante de bandas medias, porque en el resto del mundo es diferente. Estados Unidos, por ejemplo, tienen mucho más espacio en la banda de 3.5 GHz y ellos lo están extendiendo hasta 4 GHz. En México, hasta donde entiendo, no es posible en el corto plazo ni en el mediano plazo. Somos de los pocos países que tenemos servicios satelitales de seguridad nacional en ese espacio”, agregó.

Alejandro González
Alejandro González
Es especialista en temas de telecomunicaciones, así como de tecnología empresarial y de consumo. Realiza textos sobre transformación digital en todas las industrias como automotriz, ciudades digitales, transporte, agricultura, energía, seguridad pública entre otras. Además gusta de hacer temas sobre ciberseguridad.

LEER DESPUÉS