Telefónica muestra el potencial de 6 GHz para 5G previo a la CMR-23

Telefónica consiguió un pico de velocidad de 3 Gbps en su red alemana, usando la banda de 6 GHz. La compañía considera que los resultados de su prueba muestran los beneficios que traería este espectro al desarrollo de 5G.

En vísperas de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) 2023, que comienza este 20 de noviembre en Dubái, Telefónica dio a conocer los resultados de una prueba de su red móvil en Alemania usando la disputada banda de 6 GHz.

Telefónica Alemania reportó haber alcanzado velocidades máximas de descarga de 3 Gbps en la prueba, usando un ancho de banda de 100 MHz en la parte superior del espectro de 6 GHz (en el rango de 6425 a 7125 MHz) y a una distancia de 500 metros de donde se encontraba su sitio móvil.

La velocidad promedio de descarga que obtuvo el operador fue de casi 2 Gbps dentro del rango completo de cobertura de su sitio, y consiguió una rapidez de 1.7 Gbps en espacios interiores a una distancia de 200 metros.

Estas métricas demostrarían a las autoridades internacionales, reguladores y gobiernos, que se reunirán en la CMR-23, el potencial que tiene la banda de 6 GHz para el despliegue de las redes 5G.

Javier Domínguez y Roberto Rodríguez, gerente de Política de Espectro e Inteligencia Regulatoria y gerente de Estrategia de Espectro y Corporativa de Telefónica, respectivamente, dieron a conocer los hallazgos de su demostración a través de una publicación de blog.

Ambos ejecutivos destacaron que la prueba verifica que la banda de 6 GHz puede ser usada para ampliar la capacidad de los servicios móviles, igualando la cobertura que se puede habilitar con la banda de 3.5 GHz.

Incluso, dijeron que poner a disposición el espectro de 6 GHz para los servicios móviles permitiría brindar servicios de calidad superior tanto a usuarios residenciales como empresariales: algo que no sería posible en el futuro, dado que se prevé que la banda de 3.5 GHz podría congestionarse si no se cuenta con frecuencias adicionales.

“Desde nuestro punto de vista, los resultados de las pruebas realizadas por Telefónica Alemania apuntan en una dirección clara: la banda superior de 6 GHz beneficiará a la sociedad digital facilitando la evolución de 5G y permitiendo la provisión de servicios de conectividad más rápidos y fiables, tanto en interiores como en exteriores”, resaltaron.

Precisamente, los representantes de los Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se reunirán en la CMR-23 para definir el destino de la banda de 6 GHz.

Te puede interesar: El ajedrez de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023

Los operadores móviles como Telefónica plantean la necesidad de que la parte superior de dicho espectro (500 MHz de los 1,200 MHz existentes) se pueda utilizar para 5G. En tanto, la industria inalámbrica (Meta, Intel, Qualcomm, etc.) pide que no se haga ningún cambio al Reglamento de Radiocomunicaciones, de manera que este recurso pueda usarse sin licencia como sucede con WiFi.

Esta discusión será uno de los puntos de agenda que se abordarán en la conferencia en Dubái. La Región 1 de la UIT, que comprende Europa, África y Oriente Medio, analizará la posible identificación de dicho segmento en 6 GHz para los servicios móviles y todo el mundo explorará la identificación de los 100 MHz superiores para el uso móvil.

En este contexto, Telefónica pidió a los reguladores que identifiquen la banda de 6 GHz para los servicios móviles, ya que esto fomentará el desarrollo de ecosistemas de equipos de usuario final y de red.

“Poder disponer de la banda 6 GHz beneficiaría a muchos clientes que dependen de su conexión móvil para conectarse en interiores en espacios públicos, oficinas o incluso en hogares sin banda ancha fija. Unas condiciones excesivamente restrictivas podrían comprometer el valor de la banda”, advirtió Telefónica.

Destacado: Brasil asume presidencia de la Comisión de Estudio en la UIT-R

Uno de los elementos que se examinarán respecto a la identificación de la banda es que se garantice la convivencia con los actuales usuarios, los servicios satelitales. La industria de satélites considera que sus operaciones no estarían suficientemente protegidas si se permite la entrada de la tecnología 5G a la banda.

No obstante, Telefónica afirmó que los reguladores deben evitar una sobreprotección de los satélites, pues esto limitaría la cobertura y el rendimiento de la banda de 6 GHz.

Sería una oportunidad perdida si esos beneficios no se materializaran ―agregaron los ejecutivos―, debido a restricciones innecesarias impuestas para sobreproteger los servicios por satélite existentes o para intentar hacer sitio al uso no licenciado en interiores, sin un análisis costo-beneficio”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies