Quedan menos de seis meses para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) 2023, que organiza la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, del 20 de noviembre al 15 de diciembre.
Además de debatir espectro para Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) y satelital, en esta reunión también se definirán los temas que se abordarán en la conferencia de 2027, la cual ya podría incluir sostenibilidad espacial, comunicaciones directas al teléfono y comunicaciones lunares, según detalló a DPL News Mario Maniewicz, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT.

Durante el encuentro, los países de los cinco continentes buscarán consensos para introducir posibles modificaciones en el Reglamento de Radiocomunicaciones, el tratado por el cual se rige el uso del espectro radioeléctrico y de las órbitas de los satélites geoestacionarios y no geoestacionarios.
Entre los principales asuntos que se examinarán en la CMR-23, está la identificación de bandas de frecuencia adicionales para el desarrollo continuo de los servicios móviles; por ejemplo, el despliegue de las redes 5G y la posibilidad de asignar parte del espectro de 6 GHz para esta tecnología.
Los países llevan tres años preparando los consensos para elaborar propuestas que se llevarán los bloques regionales. Mario Maniewicz sostuvo que los trabajos de los grupos regionales “avanzan muy bien”.
También lee: GSA pide en Citel analizar más espectro para cerrar brecha y prepararse para 6G
“Observo que el trabajo está especialmente avanzado en lo que se refiere a los puntos del orden del día relativos a móviles y satélites, y se espera una mayor convergencia en lo que se refiere a los puntos relativos a servicios aeronáuticos, marítimos y científicos”, afirmó.
El director agregó que la convergencia regional es un paso decisivo para acuerdos internacionales más amplios que tendrán lugar durante la CMR-23.
Uno de los puntos más importantes que se debatirán en el encuentro es el 1.2 de la agenda del día, que considera la identificación de las bandas medias de 3,300-3,400 MHz y 3,600-3,800 MHz.
Maniewicz destacó que la propuesta Interamericana para la banda de 3.3-3.4 GHz es la identificación de este espectro para telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) en la Región 2, con la adición de que “las estaciones del servicio móvil que funcionen en la banda de frecuencias 3,300-3,400 MHz en la Región 2 no causarán interferencia perjudicial a las estaciones que funcionen en el servicio de radiolocalización ni reclamarán protección contra las mismas”.
También se debate en esta reunión la asignación IMT en 6,425-7,025 MHz, 7,025-7,125 MHz y 10.0-10.5 GHz, incluyendo posibles asignaciones adicionales al servicio móvil con carácter primario.
Sobre todas estas bandas, el director de la UIT-R dijo que en estos momentos, las posiciones difieren de un grupo regional a otro. Y que en estas últimas sólo se han elaborado proyectos de propuestas y propuestas preliminares interamericanas. “Las próximas reuniones de los grupos regionales deberían dar una mejor indicación de las posiciones regionales”.
Te recomendamos: 6 GHz y banda baja, vitales para el futuro digital: esto pide GSMA rumbo a CMR-23
Se discutirá, asimismo, el uso de estaciones de plataforma a gran altitud como estaciones base de IMT para la implementación universal de redes inalámbricas. Otros temas relevantes serán el análisis de mejoras al marco regulatorio internacional para satélites en órbita geoestacionaria y no geoestacionarios, a fin de promover el acceso equitativo para todos los países; así como el uso de tecnologías satelitales para brindar servicios de banda ancha en áreas remotas y rurales.
Además, se abordará la identificación de nuevo espectro para mejorar las radiocomunicaciones en el servicio móvil aeronáutico, incluso por satélite, y para facilitar el uso de servicios de investigación espacial y exploración de la Tierra por satélite para la vigilancia del clima, la predicción del tiempo y otras misiones científicas.
Futuro
Consultado por los temas que se identificarán para ser debatidos en la CMR-27, sostuvo que aún las organizaciones y administraciones regionales siguen sugiriendo puntos para el orden del día.
“Hay varios temas que parecen interesar a diferentes Grupos Regionales, entre ellos las Telecomunicaciones Móviles Internacionales, la sostenibilidad espacial, las comunicaciones directas al teléfono y las comunicaciones lunares”.
Calendario
Todavía quedan reuniones relevantes de los grupos regionales para avanzar en propuestas.
– 4º Grupo Preparatorio Africano (APM)-23 (APM23-4): 24-28 julio 2023
– 6º Grupo Preparatorio Asia-Pacífico (APG) para la CMR-23 (APG23-6): 14-19 agosto 2023
– 42º Americas PCC.II: 28 de agosto – 1 de septiembre de 2023
– 9º Mancomunidad Regional RCC WG CMR-23/RA-23: septiembre 2023
– 9º Grupo Europeo CPG-23 (CPG23-9): 18-22 septiembre 2023
– 31º Grupo de gestión de espectro árabe (ASMG): 9-14 septiembre 2023
Además, el Tercer Taller Interregional de la UIT sobre la preparación de la CMR-23 –previsto del 27 al 29 de septiembre de 2023, en Ginebra, Suiza– “permitirá a los representantes regionales intercambiar ideas formal e informalmente y conocer mejor las posiciones y/o propuestas de otras organizaciones regionales”, afirmó Maniewicz.