Telcos más verdes: los operadores redujeron 8% sus emisiones de carbono

Las telcos lograron disminuir un 8% sus emisiones de carbono operativas, pero el desafío más grande está en reducir las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor, lo que requiere la colaboración de todo el ecosistema, incluyendo a fabricantes de dispositivos y proveedores de tecnología.

Mientras que las emisiones globales de carbono han crecido, los operadores de telecomunicaciones lograron reducir en un 8% sus emisiones operativos entre 2019 y 2023.

Un nuevo informe de la GSMA señala que las telcos disminuyeron su huella de carbono gracias a sus iniciativas contra el cambio climático, la optimización de sus redes móviles, el despliegue de tecnologías con ahorro energético (5G) y la sustitución de tecnologías menos eficientes (3G, por ejemplo).

Europa fue la región que más redujo sus emisiones de carbono con un porcentaje de 56%. Norteamérica disminuyó las emisiones en un 44%, y el sector telco en América Latina registró una reducción de 36 puntos porcentuales.

De acuerdo con el reporte Cero emisiones netas móviles 2025: estado de la industria en la acción climática, los operadores bajaron sus emisiones a pesar del acelerado crecimiento en el tráfico de datos y las conexiones móviles.

Destacado: Microsoft, Google, Amazon y Meta elevaron 150% sus emisiones de carbono por la IA

A nivel mundial, 81 operadores, que representan 47% de las conexiones móviles globales, han establecido objetivos climáticos a corto plazo alineados con la iniciativa SBTi (Science Based Targets).

Mientras tanto, 45 operadores se han comprometido con metas de neutralidad de carbono, de las cuales 35 ya han sido validadas. por SBTi. La mitad de los objetivos validados aspiran a lograr cero emisiones netas para 2040 o antes.

Estos datos demuestran, de acuerdo con la GSMA, que la acción climática es una prioridad estratégica y empresarial para la industria móvil.

Los retos hacia la neutralidad de carbono

Sin embargo, el informe advierte que, para continuar el progreso y alcanzar el cero neto para 2050, las emisiones deben disminuir un 7.5% anual hasta 2030, más del doble de la tasa anual promedio alcanzada hasta la fecha.

Para llegar a ese punto, la GSMA recomienda las siguientes medidas:

 1. Fijar objetivos climáticos ambiciosos y estrategias claras

  • Establecer metas basadas en ciencia alineadas con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C.
  • Desarrollar planes de transición climática integrales que especifiquen acciones, plazos y responsabilidades dentro de la organización para lograr la descarbonización total.
  • Estos planes deben incluir asignaciones presupuestarias, estrategias para la cadena de valor y metas de adaptación, no sólo de mitigación.

2. Mejorar la divulgación de datos climáticos

  • Las empresas deben evaluar y divulgar públicamente sus datos de consumo energético, emisiones y riesgos climáticos a través de plataformas como el CDP.
  • Se recomienda armonizar los enfoques de medición entre operadores de una misma región para permitir comparaciones efectivas y evitar duplicidades en los reportes.
  • Los reguladores deben consultar con operadores para simplificar el reporte de indicadores clave y mejorar su utilidad y comparabilidad.

3. Impulsar la eficiencia energética y la electrificación

  • Adoptar hardware eficiente y mejores prácticas operativas en las redes móviles.
  • Retirar redes heredadas (2G, 3G, cobre) que son intensivas en energía.
  • Reducir el uso de combustibles fósiles, especialmente en flotas de vehículos y generadores diésel.
  • Innovar en el desarrollo de dispositivos y sistemas más eficientes, incluyendo el uso de IA para gestionar el consumo de energía y anticipar demandas.

4. Acelerar la adopción de energías renovables

  • Comprar energía 100% renovable y evaluar la instalación de fuentes in situ para aumentar la resiliencia y reducir costos.
  • Promover reformas en los mercados eléctricos que favorezcan el acceso del sector privado a renovables y faciliten la integración de estas fuentes en la red.
  • Incentivar el desplazamiento de la carga para equilibrar la demanda eléctrica y facilitar el uso de renovables intermitentes.

5. Fomentar la economía circular

  • Incluir criterios climáticos en la contratación con proveedores y promover el uso de materiales reciclados y energía renovable en la cadena de suministro.
  • Implementar estrategias de diseño ecológico y extender el soporte de software para dispositivos, aumentando su vida útil.
  • Crear esquemas de recolección, reparación y reacondicionamiento de equipos, tanto de red como de consumo.
  • Los gobiernos deben establecer leyes que garanticen el reciclaje responsable de teléfonos móviles usados.

6. Adaptación y resiliencia climática

  • Integrar la evaluación de riesgos climáticos en la planificación de redes, las inversiones y el despliegue tecnológico.
  • Diseñar equipos para operar de forma resiliente ante condiciones climáticas extremas.
  • Promover la colaboración intersectorial para gestionar interdependencias durante desastres climáticos (por ejemplo, con sectores eléctricos y de emergencias).

Te recomendamos: Telcos deben profundizar esfuerzos y colaboración para reducir emisiones de carbono

7. Habilitar la acción climática a través de soluciones digitales

  • Desplegar y comercializar tecnologías que ayuden a otros sectores a reducir sus emisiones: redes inteligentes, automatización industrial, movilidad sostenible, entre otros.
  • Fomentar la innovación y la inversión en tecnologías digitales verdes, reconociendo el llamado efecto habilitador de las TIC.
  • Apoyar regulatoriamente estas tecnologías, facilitando su desarrollo y adopción a escala.

El desafío crítico en las telcos

El estudio resalta que 70% de las emisiones totales del sector de telecomunicaciones corresponden a emisiones de alcance 3, es decir, a la cadena de suministro y uso por clientes, por lo que es esencial profundizar las acciones a lo largo de la cadena de valor.

Las emisiones de alcance 3 son “un desafío crítico”para los operadores con objetivos basados ​​en la ciencia, por lo que la GSMA expone que se deben mejorar las mediciones de este tipo de emisiones y así trazar una hoja de ruta más clara para reducirlas, lo cual requiere la colaboración de todo el ecosistema.