Los últimos meses y, específicamente las últimas semanas, han dado señales de la reactivación de los mercados de capital en México, que habían menguado tras el auge digital de la pandemia y el pico alcanzado en 2021.
Hacia mediados de junio, Clip, el unicornio mexicano de pagos, fue el primero en volver a anunciar una megarronda —una inversión de capital de 100 millones de dólares o superior— cuando eso ya no era algo habitual; las últimas databan de 2022, precisamente cuando cayeron los últimos unicornios mexicanos.
Este repunte inicial fue reafirmado la primera semana de agosto, con el anuncio de la nueva inversión de Stori; esta, por 212 millones de dólares, divididos casi equitativamente, 107 y 105, entre deuda y capital, respectivamente.
Con estas nuevas rondas, que ya no sólo mantienen las valuaciones de 2021 y 2022, sino que incluso la elevan, la señal que podrían estar mandando los fondos es que, después de los movimientos y las correcciones del mercado, vuelven a estar disponibles para las empresas con un desempeño sólido en el último lustro; un público específico al que sirven —pequeños comercios y personas desatendidas por el sistema financiero tradicional— y resultados tangibles. Me refiero a tangibles porque se pueden ver —e incluso palpar— en las transacciones en la calle; mientras sigan siendo empresas privadas, no es posible conocer sus estados financieros. Aún queda por ver cuál será el primer unicornio mexicano en hacer una OPI, si es que eso ocurre en el mediano plazo.
La de Stori adquiere otro matiz, ya que la brecha de inversión de capital de riesgo entre hombres y mujeres en América Latina es abismal: de los 7.8 mil millones de dólares de capital emprendedor invertidos en la región en 2022: 79.4% se destinó exclusivamente a equipos conformados por hombres; 20% a equipos mixtos y, tan sólo el 0.6% a empresas fundadas únicamente por mujeres, según el estudio WX Insights 2024. El auge de las mujeres STEMpreneurs de América Latina y el Caribe, comisionado por BID Lab a Endeavor México.
La falta de financiamiento es, pues, el principal reto para el crecimiento de las empresas fundadas por mujeres. Así lo señaló el 38% de las 321 fundadoras encuestadas para el estudio que lleva como subtítulo ‘Reduciendo la brecha de acceso a capital’. De ellas, tres cuartas partes (75%) ya habían levantado capital y una cuarta parte (25%) no. Y tan sólo el 14% se fondea principalmente con VC.
El panorama es aún más desolador si se considera la fase de la inversión: el 81% de las emprendedoras ha levantado capital en etapas presemilla y semilla y sólo el 9% lo ha hecho de una serie A en adelante. De ellas, el 4% ha levantado deuda y el 4% una Serie C. Marlene Garayzar, cofundadora y CGO de Stori, forma parte de ambos cuatros por ciento, por tratarse, la última ronda, de la segunda extensión de su Serie C, tras la primera de julio de 2022, y tener un componente de deuda.
El estudio también documenta que las empresas con cofundadores suelen levantar más capital que aquellas emprendidas solo por mujeres: aquí es donde entran en juego Bin Chen, Sherman He, Gy Liu y Nick Chen, los otros cuatro cofundadores de Stori, todos ellos originarios de China, con formación en Estados Unidos y experiencia en instituciones financieras de ese país, como Mastercard y Capital One.
Por eso, Garayzar me dijo que el mérito era de todo el equipo, porque, si bien Bin Chen, el CEO, es quien arranca, todos se involucran en el proceso de levantamiento de capital. Hablé con ella el martes, después del anuncio de la ronda, y destacó la confianza que han generado en una relación de varios años con sus inversionistas, fondos como BAI Capital, Lightspeed Venture Partners, General Catalyst y Tresalia Capital, ya que la mayoría invirtió en rondas previas y continúa haciéndolo hasta ahora.
Stori es, pues, parte de ese 4% por ciento de empresas de tecnología financiera que cuentan con entre el 11 y el 20% de participación de mujeres en el equipo fundador, según el IV Informe Fintech en América Latina y el Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista. Además, Garayzar será próximamente de esa cuarta parte (26%) de fundadoras que ha ‘logrado cruzar sus fronteras de origen’, cuando la empresa devele su segundo mercado a fines de agosto.
A propósito de inclusión financiera y la conjunción de los mundos físico y digital, en lo que se conoce como figital, el primer día de agosto, aviva, la startup mexicana que otorga créditos en municipios pequeños a partir de una videoentrevista en un kiosko, anunció su primera ronda semilla por 5.5 millones de dólares. Y hoy mismo, tala, la fintech de préstamos digitales de origen estadounidense, anunció que llegó a los 15 millones de créditos en México desde su llegada al país en 2018.
En cuanto a las innovaciones en pagos, hay dos notas relevantes que vienen desde el Sur: en Argentina, el 6 de agosto arrancaron los procesos necesarios para habilitar el uso de tarjetas de débito y crédito, wallets y apps bancarias para pagar el transporte público: según el Ministerio de Economía, se implementará gradualmente en distintas fases desde septiembre hasta 2025. En Perú, Mercado Pago incorporó a Yape, el RTP del Banco de Crédito del Perú, como método de pago: esta nueva alianza permitirá que los comercios que usan MP como pasarela de pagos ofrezcan a sus clientes la posibilidad de pagar con la billetera más popular del país.
Esta semana hay dos eventos relevantes para el ecosistema en América Latina: Fintech Summit Latam, el 13 y 14 de agosto, en la Ciudad de México, y Blockchain Summit Latam, del 14 al 16 en Bogotá; ambos llegan a su tercera edición en la misma sede este 2024. Estaré en uno de ellos: espero que podamos saludarnos.
Finalmente, también esta semana comencé a leer el libro Cloudmoney (2022), de Brett Scott, que cuenta con una tesis revolucionaria y contraintuitiva que cuestiona ‘el progreso supuestamente inevitable del dinero y las finanzas digitales’.