El Conpes debe hacer que la IA genere resultados para Colombia

Viviana Vanegas, directora de desarrollo digital del DNP, habló sobre los retos que que tiene Colombia tras la aprobación del Conpes de IA y las claves para que esta política pública reconfigure áreas vitales de la sociedad como la economía, salud y educación.

En febrero, Colombia aprobó el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 4144, para fomentar el desarrollo, aprovechamiento, crecimiento y aprendizaje de Colombia en Inteligencia Artificial (IA).

El Conpes de Inteligencia Artificial considera 106 acciones y la ejecución de 479 mil 273 millones de pesos (116 millones de dólares) en presupuesto hasta 2030, y ahí es donde el reto apenas inicia: “El Conpes 4144 no puede quedarse sólo en el papel, debe generar resultados concretos que transformen la vida de las personas y la competitividad del país”, aseguró Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en conversación con DPL News.

“Uno de los primeros pasos será fortalecer la gobernanza y el uso ético de la IA con la creación de un Consejo Asesor Nacional, encargado de orientar la toma de decisiones y actualizar los marcos regulatorios. Necesitamos fortalecer la gobernanza de la IA en el país, asegurando que las decisiones sean transparentes y alineadas con los estándares internacionales”, enfatizó Vanegas.

Esta política marca una ruta clara de las prioridades de Colombia en materia de Inteligencia Artificial para los próximos seis años y que, según Vanegas, deberían enfocarse en unos grandes frentes como “reducir desigualdades cerrando brechas de acceso y oportunidades, asegurando que la IA beneficie a las poblaciones más vulnerables; impulsar el desarrollo productivo, con incentivos para que las empresas incorporen IA en sus procesos y modelos de negocio; y transformar el campo colombiano mediante el uso de IA en producción agrícola y acceso a mercados”.

Lee también: CRC Colombia comparte sus posturas sobre Fair Share, despliegue 5G y agenda regulatoria 2025

Desarrollar capacidades nacionales en IA con acciones concretas y presupuesto asignado; y fomentar una articulación sin precedentes entre gobierno, sector privado, academia y sociedad civil” también deben ser preponderantes para el país, detalló.

El Conpes 4144 planea desarrollar soluciones basadas en IA en sectores clave como la salud y la educación, además de impulsar el desarrollo social y económico, por lo que contempla la creación de centros de datos nacionales y territoriales para facilitar el almacenamiento y procesamiento de información. Este proyecto también será una respuesta a la brecha en infraestructura digital que enfrenta Colombia, pues de acuerdo con Cenia 2023, el país cuenta con sólo 30 de 100 puntos en desarrollo de Nube y centros de datos.

No podemos quedarnos como meros consumidores de IA; debemos generar capacidades locales para el desarrollo de soluciones propias”, señaló la funcionaria del DNP.

Otro de los desafíos es la escasez de talento digital. Para enfrentar este problema se implementará la Misión para la Transformación Digital de la Educación, integrando la IA en los programas académicos desde la educación básica hasta la formación especializada.

“Es urgente formar talento digital en todos los niveles para que Colombia pueda competir en el mercado global de Inteligencia Artificial”, dijo Vanegas.

Para garantizar que el Conpes de IA logre realmente la transformación en Colombia, “la coordinación entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil será clave”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies