Reglamento de ciberseguridad para 5G en Costa Rica no es vinculante para telcos: CIEMI

CIEMI considera que el decreto 44196 bloquea los principios de competencia efectiva y neutralidad tecnológica y no aporta elementos técnicos relevantes para proyectos de telecomunicaciones en Costa Rica.

Crédito: Adobe Stock

El Decreto 44196 MSP MICITT, Reglamento sobre medidas de seguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación móvil (5G) y superiores bloquea los principios de competencia efectiva y neutralidad tecnológica contenidos en la Ley General de Telecomunicaciones No. 8646, advirtió el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI) de Costa Rica.

Análisis técnico de ciberseguridad

En una carta pública dirigida a la titular del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Paula Bogantes, la Junta Directiva del CIEMI, cuyo propósito es dar opinión y asesorar a instituciones públicas y privadas, explicó que el Convenio de Budapest (de Europa sobre Ciberdelincuencia) que cita el Decreto, “es para que los gobiernos de los países firmantes desarrollen políticas públicas en materia de ciberdelincuencia; no es vinculante para operadores de redes de telecomunicaciones o fabricantes de tecnología de telecomunicaciones”.

Por ello, Costa Rica, como firmante, “debe generar políticas y leyes que combatan la ciberdelincuencia”. CIEMI asienta que el decreto “no puede tomarse como base” y “no aporta elementos relevantes en temas técnicos para proyectos de telecomunicaciones”.

Consulta: Rodrigo Chaves prohíbe empresas chinas en el desarrollo de 5G en Costa Rica

CIEMI exhorta al Micitt a proponer los protocolos y normativas técnicas existentes, definidos por organismos internacionales, como la UIT, la alianza Open RAN y 3GPP, previa consulta con los operadores y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

En ese sentido, externó que instituciones como la Sutel, el Micitt y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) “están en la capacidad de aclarar estos temas para su ejecución por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones”.

Esto, según el colegio, generará mayor competitividad, mejores ofertas técnicas y precios, así como una calidad superior y permitirá que Costa Rica se posicione dentro de los países que cuenten con la tecnología 5G y pueda acceder a sus beneficios económicos y sociales.