El gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reconoció que en México hace falta una mayor cantidad de espectro asignado para las nuevas redes 5G a un menor costo.
Catalina Ovando, titular de la Unidad de Tecnologías de la Información de la SICT, aseguró que en el gobierno de México están conscientes de los altos precios del espectro radioeléctrico en México.
“En realidad, estamos conscientes de este costo, de la competitividad de 5G y que hay una relación directa y queremos hacer a nivel gobierno federal una coordinación nacional e internacional en torno a una visión 5G social e incluyente.
“Son muchos desafíos, respecto al espectro el acceso oportuno que hoy por hoy se usa la banda de 3.5 GHz y hace falta mayor cantidad de espectro a un costo menor. Hablar que por parte del gobierno mexicano estamos buscando que no haya interferencia con otros servicios”, comentó Ovando durante el foro “La Red 5G en México: conectividad total, oportunidades y desafíos”, organizado por la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África del Senado de la República.
Otros retos que señaló la funcionaria del gobierno federal fueron el fomento a las inversiones en infraestructura para mejorar la que ya existe, pero también que se desarrolle nueva, no sólo en zonas urbanas. También se refirió a la necesidad de desarrollar nuevos modelos de negocio y comercialización a raíz de 5G, y sobre la ciberseguridad.
Por su parte, la senadora por el Partido del Trabajo, Cora Cecilia Pineda, apuntó que corresponde a los legisladores, gobierno y sector privado discutir alternativas para cerrar la brecha digital en el país. Coincidió en que se debe trabajar en un nuevo modelo de estructura de pago de derechos de espectro para reducir su costo.
Te puede interesar: Habría 15 millones más de mexicanos conectados si el espectro no fuera caro: GSMA
“Nos corresponde a legisladores, sector privado y gobierno construir alternativas que permitan cerrar la brecha digital que tiene su origen en falta de cobertura, inclusión y de habilidades digitales. No podemos aspirar a un crecimiento económico con más de 40 millones de mexicanos sin servicio de Internet.
“Discutir a la baja los derechos de las bandas para 5G, modificación de estructura de derechos de bandas 800 MHz, área básica de servicios en lugar de regiones, obligaciones de cobertura en lugar de pago de derechos”, aseguró la senadora Cora Cecilia Pineda.
Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que el gobierno federal debe tomar la responsabilidad de conducir a México hacia la sociedad digital.
“Tenemos que empezar a asumirlo. Hay dos posibilidades con respecto al mundo digital, nos va a pasar o nosotros lo vamos a conducir. Si ocurre lo primero, en lugar de disminuir las brechas, se ampliarán mucho más.
“La necesidad de la intervención del gobierno, la definitiva afirmación de que el gobierno tomó una decisión, debe tomar en sus manos la responsabilidad de conducir la sociedad digital y no va a ser gratis. Habrá grandes sacrificios, abandonar modelos antiguos, ser anuente y creyente en la posibilidad de cambio y atreverse a todo, a romper cualquier molde, esto implica todos los ámbitos de la vida de las sociedades”, comentó.
Javier Juárez Mojica, presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseveró que de nada servirá liberar una gran cantidad de espectro si va a ser inaccesible debido a su alto costo.
Recordó que los derechos anuales del espectro en México están un 60 por ciento por arriba del promedio mundial, por lo que evita que el país sea competitivo.
“Se nos han quedado licitaciones desiertas, concesionarios están regresando espectro al Estado y a este no le sirve que ese espectro esté reservado porque no está ganando”, dijo el presidente del IFT.
Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group, hizo un llamado a los legisladores para que discutan y creen políticas públicas que pongan a México en el camino de la transformación digital, pues esta beneficiará a toda la economía del país.
Negrete Pacheco comentó que los legisladores tienen la oportunidad de crear nuevas regulaciones para una nueva sociedad digital que está naciendo. Mencionó que en el resto de América Latina los legisladores son quienes actualmente promueven la evolución digital en todos los países.
“Estados Unidos quiere liderar el mundo digital 5G y estamos ante la oportunidad de construir un diálogo informado y proyectarnos a una nueva economía digital donde incluso los estados de la República puedan pasar de una economía agrícola a una economía digital sin pasar por la economía industrial. Hace falta política pública, nueva regulación que no inhiba nuevos modelos de negocio de la era del acceso y economía colaborativa”, aseveró el presidente de DPL Group.