El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) publicó un nuevo reglamento del Servicio Universal para Argentina, como el paso final de un camino que incluyó la disolución del Fondo pero no del aporte y la promesa de mayor transparencia. La publicación de un nuevo texto sirve para, según el regulador, “subsanar deficiencias detectadas, imprimir mayor celeridad en la tramitación de los proyectos y el cumplimientos de los objetivos de la ley 27,078 (Argentina Digital)”.
La nueva versión incluye un Certificado de Crédito para “dotar de mayor transparencia y previsibilidad al proceso de aplicación de las inversiones que los licenciatarios TIC presenten como compensación de sus obligaciones de aporte” e incorpora “instancias de análisis y diagnóstico” previo al diseño de los programas que permitan identificar las prioridades a ser atendidas, y monitoreo para determinar el impacto de su implementación.
En el artículo 7 se dispone que, como hasta el momento, los sujetos obligados deben aportar al Fondo el 1% de los ingresos totales devengados por la prestación de los Servicios de TIC. Estos podrán, al mismo tiempo, “solicitar el Certificado de Crédito para aplicarlo total o parcialmente al aporte mensual obligatorio cuando el Programa así lo prevea”.
En caso de mora, se devengará sobre el importe adeudado un recargo calculado desde la fecha de producido el vencimiento, incrementado en un 100%.
La elaboración de programas estará a cargo de la Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo, en coordinación con la Dirección Nacional de Asuntos Regulatorios. Las iniciativas podrán consistir en alguna de estas acciones:
- Acceso y prestación TIC a usuarios que tengan limitaciones de acceso a los servicios, independientemente de su localización geográfica.
- Despliegue para conectividad en instituciones públicas, zonas rurales o con geografía adversa.
- Apoyo financiero a cooperativas y mipymes o despliegues de estos actores para la conexión de sus redes a la Red Federal de Fibra Óptica.
- Obras o proyectos que contribuyan al desarrollo del Servicio Universal.
- Acceso y prestación TIC a barrios inscritos en el registro Renabap.
- Optimización y ampliación de redes de última milla y facilitación de redes mayoristas.
- Inversiones en zonas sin cobertura o las que atañen al desarrollo de regiones y su integración en materia TIC, incluido la implementación en ellas de Data Centers y proyectos de Inteligencia Artificial.
- Desarrollo de la Red Mayorista Neutra para beneficio del ecosistema.
Los programas diseñados serán ejecutados a través de proyectos, que pueden ser adjudicados por ejecución directa, licitación o concurso. Cada uno contará con instructivos particulares, en los que se determinará plazo y modalidades en las que se presentarán rendiciones parciales y final. Esa tarea quedará a cargo de la Dirección Nacional de Control y Fiscalización (seguimiento técnico) y la Dirección General de Administración (seguimiento financiero).