Proyecto de ley de protección de datos de Ecuador prevé sanciones muy altas que frenarían la innovación: Asiet

La Asamblea Nacional (AN) de Ecuador está discutiendo un proyecto de ley de protección de datos personales y espera aprobarla en este año. Aunque el marco normativo es necesario para afrontar los retos de la protección de datos en el contexto de la economía digital, garantizar seguridad jurídica y hacer valer los derechos humanos, el alto monto de las sanciones que se podrían imponer a los agentes que manejan los datos es excesivamente alto, advirtió la Asiet.

Durante un foro virtual organizado por la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones y la Universidad Indoamérica, Maryleana Méndez, secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), alertó que Ecuador prevé imponer multas de hasta 17 por ciento de los ingresos totales del volumen de negocio, una cantidad cuatro veces mayor respecto al 4 por ciento fijado por la Unión Europea.

En América Latina, la sanción máxima se encuentra en alrededor de un millón de dólares, por lo que, de avanzar el proyecto de ley bajo las condiciones actuales, Ecuador estaría muy por encima de la media regional. Frente a ese escenario, Méndez destacó que el proyecto de ley se debe estudiar bajo un enfoque de proporcionalidad y racionalización, pues dicho nivel de multas haría inviables muchos negocios basados en el tratamiento de los datos.

Una ley demasiado limitante puede frenar la innovación de mercados basados en datos anonimizados. Por ello, la reflexión sobre este tema debe hacerse entendiendo el entorno digital actual, pues las compañías están cada vez más expuestas a ataques cibernéticos, a pesar de las continuas mejoras a la seguridad, y no necesariamente tienen una predisposición a violar la legislación, explicó la experta.

Fernando Flores, presidente de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la AN, sostuvo que se harán modificaciones a la iniciativa y se espera llegar a “un punto intermedio” entre los derechos de los ciudadanos y el valor de negocios del sector privado. Las sanciones buscan que las empresas inviertan en ciberseguridad para resguardar la información, apuntó.

Necesaria una normativa para responder a los cambios tecnológicos

En su participación, Daniel López, docente de la Universidad de Valencia y especialista en la protección de datos, expuso que para Ecuador tener un marco normativo en la materia es un anhelo desde hace varios años; lograr aprobar esta ley le permitirá al país ubicarse a la par de los estándares en protección de datos a nivel internacional.

La sociedad digital exige seguridad jurídica para la protección de datos de los usuarios y el intercambio entre particulares, lo cual sucede no sólo en los límites de un país sino que los flujos de datos los comparten diferentes agentes desde diferentes naciones. El proyecto de ley debe responder a los retos adicionales que plantea la tecnología y su constante desarrollo, agregó.

Al respecto, Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law, destacó que los negocios más grandes y valiosos en la actualidad son globales y pertenecen al ramo tecnológico. En ese sentido, Ecuador está empujando la legislación en un contexto muy oportuno para promover el desarrollo dinámico de la economía digital y estimular el flujo transfronterizo de datos.

Gran parte de la regulación digital actual proviene de la época de la generación 3G; con 4G, la geopolítica digital se movió de Europa a Estados Unidos, y este último optó por una desregulación para incentivar el desarrollo tecnológico; ahora, la elaboración de marcos normativos en materia de protección de datos, los cuales son base de negocios globales, debe hacerse entendiendo que el mundo está ante una quinta generación (5G) de revolución digital, explicó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies