Proyecto de Ley de Datos de Colombia avanza en el Senado
La Comisión Sexta del Senado de Colombia aprobó, en penúltimo debate, el Proyecto de Ley de Datos que busca crear un ecosistema de interoperabilidad entre instituciones del gobierno, academia y medios de comunicación para alimentar los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) con datos reales.
Además de la interoperabilidad, el Proyecto de Ley de Datos 248 de 2024, de autoría del Ministerio TIC, pretende establecer un marco normativo para el uso, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC).
La propuesta legislativa, que contempla cuatro capítulos y 35 artículos, establece la supervisión por parte de organismos estatales para impulsar programas sociales, la toma de decisiones y fortalecer la privacidad y seguridad de los datos. Además, propone mejorar el intercambio de datos entre sistemas públicos y privados, garantizando la interoperabilidad a través de una gestión de datos maestros, de referencia y abiertos para asegurar una infraestructura segura.
Lee también: MinTIC y congresistas unificarán los proyectos de ley para regular la IA en Colombia
El articulado de este Proyecto de Ley aplica a las entidades públicas, privadas con funciones administrativas, organismos estatales y personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos.
“Se revisaron las experiencias de éxito de 12 países para este Proyecto de Ley que es importante no sólo para el uso e intercambio de los datos, sino que permite la formulación de políticas públicas basadas en datos. El diseño de programas sociales basados en datos debe florecer, requerimos transitar hacia una potencia digital y para eso se necesitan datos seguros y de calidad, que sean el insumo para la Inteligencia Artificial”, aseguró Pedro Flórez, senador ponente y presidente de la Comisión Sexta del Senado.
“Este proyecto es muy importante porque es transformador. Si queremos ser un país líder en IA, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables, para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada. Además, esto nos permitirá definir los modelos de IA”, celebró el ministro TIC, Mauricio Lizcano.