La propuesta para la Ley Fintech 2.0 que, desde inicios del año, prepara la Asociación Fintech México, será ‘transversal’ y no estrictamente financiera, ya que abordará, entre otras, cuestiones fiscales y de ciberseguridad, adelantó su presidente Felipe Vallejo.
El sector Fintech, y la Asociación, que concentra entre 50 y 60 licencias de Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPEs), además de sociedades financieras popular (sofipos) y agregadores de pago, se ha propuesto ‘rediseñar el sistema financiero’, aseveró Vallejo en la 18 Convención Nacional de la ASOFOM.
Fintech: 2 factores
Durante su intervención en el panel El reto de las finanzas sostenibles, Felipe Vallejo expuso que Fintech implica dos cosas: la ‘obsesión o centricidad’ en el usuario y el uso o apalancamiento de la tecnología para bajar los costos y llegar a más personas. En este sentido, dijo que las empresas Fintech buscan que acceder a servicios sea tan fácil e intuitivo como lo fueron el automóvil o el Internet en su momento.
Relacionada: Fintech México promoverá igualdad de género con ONU Mujeres
Respecto al modelo, dijo que también se compone de dos factores: el corazón o el lado romántico de incluir a poblaciones históricamente marginadas del sistema financiero, como los jóvenes o las mujeres: Vallejo recalcó que no quiere imaginar un sector en que ‘la perspectiva de género no esté incluida e incluso advirtió que lo ideal es que mujeres diseñen productos para mujeres; mientras que el segundo factor son los económicos y los números.
Microfinanzas: impacto y vulnerabilidad
“Las Fintechs vinieron a sacudirnos: también nos toca evolucionar a nosotros”, exhortó, por su parte, Claudia Revilla, directora general de Prodesarrollo. “Los que no somos bancos deberíamos estar haciendo cosas verdaderamente de impacto para las personas” y “ofreciendo servicios distintos”, exhortó Revilla y anticipó que, si lo consigue, muy pronto “los bancos van a querer hacer lo que estamos haciendo los no bancarios”.
Por otro lado, Revilla reiteró el impacto que el cambio climático y la violencia están ocasionando en las microfinanzas, ya que, dijo, en el contexto actual de México “se está jugando la vida de los promotores”, por lo que propuso medir el grado de vulnerabilidad por presencia del crimen organizado.
AFICO: conexión
El presidente de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), Fernando Padilla, dijo que el crowdfunding, una plataforma de conexión para ‘conectar las necesidades de la gente’, es el modelo financiero más nuevo en el mundo.
“La sustentabilidad es un tema clave”, recalcó Padilla, quien también presidió la ASOFOM de 2019 a 2020, y expuso que, de hecho, en la Asociación hay dos plataformas que financian exclusivamente proyectos ambientales. Finalmente dijo que la AFICO también proporcionó la plataforma para financiar la siembra de 400 árboles, así como el apoyo a la comunidad que se encargará de la reforestación, y la compra de bonos para pagar la diferencia y la compensación, en concordancia con el objetivo propuesto por el Comité de Inclusión y ESG de la ASOFOM, presidido por Gonzalo Núñez, de que la convención fuera neutral en carbono.