Por la convergencia de múltiples factores, como las elecciones, el halving y la aprobación de los primeros ETFs de Bitcoin, 2024 será un año crucial para la industria Fintech en México y el mundo cripto a nivel global.
2024 será el año de Fintech 2.0. “El foro [Fintech México Forum 2024] es el saque de un proceso para la Ley 2.0”, revela Felipe Vallejo. “México fue pionero con la Ley Fintech y ahorita estamos haciendo un esfuerzo de escuchar a los asociados para esta propuesta de Ley Fintech 2.0”, contó el presidente de la Asociación Fintech México, en entrevista con DPL News.
Después, adelanta, la Asociación Fintech, que agremia a más de 180 empresas, hará público su decálogo de principios de los que saldrá la propuesta de Ley 2.0 y lo presentará ante las plataformas políticas de las elecciones de 2024.
Fintech México Forum 2024, el primer evento de gran escala que organiza la Asociación, congregará este 29 de febrero a alrededor de 800 líderes del sector, desde reguladores a autoridades y representantes de la industria, tanto nacionales como internacionales. “Será un buen intercambio de ideas y una oportunidad de contrastar lo nacional con lo internacional”, anticipa.
Expansión de la tecnología y casos de uso
Desde el 1 de enero de 2024, Felipe Vallejo asumió el cargo de director General de Bitso en México.
“Pasar 8 millones de usuarios en 10 años es un hito importante”, cuenta Vallejo, quien también es director de Asuntos Corporativos y Regulatorios de la empresa latinoamericana de criptomonedas, donde formó parte de la primera docena de empleados desde que se integró en 2017, por invitación del cofundador y CEO, Daniel Vogel.
“El dato de 18 por ciento de crecimiento de 22 a 23 y en el crecimiento que hemos visto en Bitso es la prueba de que esta tecnología, después de ya casi 15 años de que salió el whitepaper de Bitcoin, no para de crecer, los casos de uso no dejan de crecer y los usuarios cada día lo usan más para su día a día”, expone Vallejo.
“En el sector financiero, es muy importante evangelizar de la tecnología para los usuarios; pero los usuarios, más que evangelizarlos de la tecnología, ya estamos en un punto que hay que evangelizarlos de los casos de uso y de los productos y servicios que se pueden generar con esa tecnología”, asegura.
Entre los casos de uso y productos, Vallejo destaca las remesas y, en general, los pagos al extranjero que las empresas realizan en el contexto del nearshoring: “Ahí capturamos este año casi 4 mil millones de dólares: el siguiente pareciera que es un año que vamos a crecer todavía más fuerte. También se nos han acercado compañías asiáticas que quieren saber cómo mandar dinero con Bitso”. Vallejo resalta, sobre todo, el caso de uso de inversión en el contexto actual.
2024: un año positivo para Bitcoin por el halving y los ETFs
“Yo creo que [2024] va a ser un muy buen año en el contexto del halving —un proceso previsto para abril en que la recompensa a los mineros de BTC se reducirá a la mitad: de 6.25 bajará a 3.25— de los ETF: creemos que se está masificando más el caso de uso de inversión”.
“El ETF habilita este activo a cientos o a miles de inversionistas institucionales, mucho más sofisticados con mucho capital en la bolsa a que tengan exposición de este activo en Estados Unidos. Eso es una fuente interesante de flujo que pudiera entrar al mundo cripto”, detalla.
“El ETF es para otro público: lo primero es que, cuando tú compras el ETF no tienes el activo, tienes exposición al precio, pero el activo lo sigue custodiando un tercero: la regla, como quedó, es que si tú pides una redención del activo te dan dólares. Es excelente para la adopción: es un producto para la exposición al precio, no necesariamente si tú quieres tener custodia de tus Bitcoins”, explica.
Regulación: trabajar con las autoridades
Felipe Vallejo enfatiza la necesidad de diferenciar la naturaleza del acercamiento con los usuarios y con las autoridades, así como la regulación por sectores.
“Para el caso retail [el de los inversores individuales], es muy importante que la tecnología sea útil. Y luego, la parte de explicar la tecnología a los reguladores y hacedores de política pública es absolutamente fundamental en un sector como el financiero”.
“No es lo mismo empujar reglas o un producto en el sector de movilidad o en el sector de delivery de comida a empujar reglas en el sector salud o el sector financiero. Esta filosofía de moverse rápido y romper cosas [el famoso mantra con el que Mark Zuckerberg conquistó el mundo con Facebook] no aplica aquí, al menos en Bitso eso creemos. Creemos que aplica el de moverse lo más rápido posible sin romper nada, porque cuando rompes algo en el sector financiero es el patrimonio de la gente.
“Esa parte ha sido importantísima en Bitso. Desde el principio, nosotros apostamos por decir: ‘Vamos a movernos un poquito más despacio, pero con mucha más protección al consumidor’”, destaca el ejecutivo las capacidades regulatorias, de seguridad y estándares que comenzó a desarrollar el exchange desde su fundación en 2014, y como ejemplo cita que el primer empleado full time de la empresa haya sido el oficial de cumplimiento.
“Son 10 años de estar operando de manera segura y confiable. Cada día es una empresa con más y mejores productos, licencias y estándares. Se ha vuelto el referente de cripto en Latinoamérica”, rememora.
“El resultado es que fuimos la primera licencia Fintech autorizada y eso generó una serie de productos: la primera empresa conectada al SPEI de manera directa [en 2017], emitimos esta tarjeta [Bitso Card] que también es posible gracias a nuestra licencia de México”, detalla.
“Luego tienes el tema de Pagos Internacionales. El hecho de que seamos altamente seguros y regulados con estándares te da posibilidad de hacer alianzas con entidades financieras en Estados Unidos, en Europa”, ahonda.
Al haber sido uno de los primeros representantes de Legal en el sector, Vallejo considera la aprobación de la Ley Fintech como uno de sus mayores éxitos de su trayectoria en Bitso. Tanto él como Daniel Vogel, cofundador y CEO de la plataforma, rememoran que comenzó en 2016: con un viaje del entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a Silicon Valley. A su regreso, se reunió con emprendedores e inversionistas locales y en 2017 se puso todo en marcha.
“Esta industria la construyó gente que, más allá del precio, creía que las finanzas y la arquitectura del sistema financiero se podían hacer de otra manera”, cuenta.
En 2018 se aprobó la Ley Fintech y en 2020 Bitso (a través de NVIO Pagos México) se convirtió en la primera Fintech regulada en México de entre más de 100 solicitudes. El estar regulados, cuenta Vallejo, les dio certeza jurídica frente a los inversionistas. Un año después, en mayo de 2021, levantó su serie C por 250 millones de dólares con la que alcanzó una valuación de 2.2 mil millones de dólares y se convirtió en el tercer unicornio mexicano.
Fintech 2.0
Al menos desde la perspectiva regulada, la industria Fintech se ha consolidado durante el último sexenio en México tras la publicación de la ley en 2018. En 2024, un año de transición en el país, Felipe Vallejo y la Asociación Fintech vislumbran una oportunidad para actualizarla. El presidente advierte la necesidad de distinguir entre los elementos financieros de la nueva propuesta y aquellos más enfocados en cripto.
Respecto al primero, el de Fintech, menciona el onboarding digital: “Al final, los usuarios, para comprar un activo, tienen que hacer un onboarding digital”, los requisitos de identificación e identidad digital en general; Open Finance, Finanzas Abiertas —la industria lleva años promoviendo la regulación secundaria en esta materia—: “Si tú puedes generar y compartir estos datos o que el usuario sea dueño de sus datos y los pueda compartir con entidades como Bitso o la entidad regulada de Bitso que es NVIO, con la licencia IFPE, sería interesante ver cómo esos datos se pueden usar para hacer otros productos cripto”, detalla.
En cuanto a la segunda, la parte más cripto, enumera la cuestión fiscal: “Yo creo que habría que hacer un doble clic ahí para aclararla”; la propiedad intelectual, donde incluye cambios a la ley del IMPI y, finalmente, los instrumentos financieros, ya sea fondos cotizados en bolsa (ETF) o índices, herramientas que considera “deberían estudiarse en México para que haya reglas claras de cómo hacerlos”.
El 40 por ciento de las personas tendría un sentimiento positivo si algún candidato a las elecciones presidenciales de México tuviera un plan de adopción de criptomonedas y más de la mitad (52%) considera que la tecnología Blockchain podría mejorar otros servicios financieros en México, según una encuesta realizada por Datología de Reforma en enero de 2024 comisionada por Bitso.
Desafíos de Seguridad
A veces las tecnologías no son lineales, ahonda Vallejo, quien, en cuestión de seguridad, ciberseguridad y cumplimiento también recomienda diferenciar lo ilícito,
donde Bitso está representado en foros, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), diseñando nuevas reglas y estándares de cómo prevenir el financiamiento del terrorismo. “Somos de los pioneros del mundo cripto”, sentencia; de los fraudes, como los esquemas piramidales que han proliferado en el ecosistema cripto.
“Eso hemos logrado a través de educación: tenemos una serie de avisos, advertencias, artículos de educación que le empezamos a mandar al cliente para que no caiga y esta es la segunda acción: colaboramos mucho con la autoridad en la prevención de estafas”, declaró.
“La verdad es que el tema piramidal en México, versus Brasil, Colombia y Latinoamérica, no fue un fenómeno que despegó de la misma manera que allá, aunque sí hubo casos, normalmente la autoridad logró identificarlos a tiempo antes de que se volvieran enormes”, concluye.