Telefónica es uno de los mayores grupos de telecomunicaciones del mundo. A mayo de 2019, la compañía tenía operaciones en Europa (España, Alemania y Reino Unido) y en nueve mercados latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela).
1. Descripción de Telefónica
La compañía ofrece un completo portafolio de servicios tanto para el mercado masivo –voz, datos, video, servicios digitales, fijo y móvil- como para el corporativo –servicios internacionales, transmisión de datos, cómputo en la nube, ciberseguridad, Big Data y analíticas, Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), entre otros.
Grafico 1. Empresas de Grupo Telefónica
Fuente: Telefónica.
2. Finanzas
Los ingresos de Telefónica para 2018 fueron de 58 mil 383 millones de dólares, una caída de 1.95 por ciento frente a 2017. A diferencia de la facturación, el resultado operativo antes de amortizaciones se mantuvo casi plano entre 2018 y 2017, con un leve incremento del 0.07 por ciento a 18 mil 670 millones de dólares y un margen sobre ingresos del 31.98 por ciento.
El resultado neto del ejercicio fue positivo en 3 mil 994 mdd, frente a 3 mil 586 millones de 2017, 11.3 por ciento superior.
Gráfico 2. Telefónica: evolución de ingresos, OIBDA y resultado neto, global (US$ millones)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Los gastos de capital (CaPex) totalizaron 8 mil 118 mdd y muestran un descenso desde los 9 mil 577 millones invertidos en 2015.
Gráfico 3. Telefónica: gastos de capital, global (US$ millones)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Durante los últimos años, Telefónica ha realizado esfuerzos en la reducción de su deuda, principalmente con la venta de activos y reestructuraciones societarias. A finales de 2018, el adeudamiento totalizó 50 mil 100 mdd, un descenso de 4 mil 636 millones durante los últimos cinco años.
Gráfico 4. Telefónica: evolución de la deuda, global (US$ millones)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Los ingresos de Telefónica provienen principalmente de las operaciones de España, que da cuenta de 26.1 por ciento de la facturación con US$ 12.706 millones. Brasil ocupa el segundo mercado en importancia con ventas por 10 mil 126 millones de dólares que representan 20.8 por ciento del total.
Si se toman datos estrictamente geográficos, América Latina responde por 42.9 por ciento de los ingresos, es decir, 20 mil 868 mdd para el año 2018.
Gráfico 5. Telefónica: distribución de ingresos, global 2018
Fuente: DPL sobre datos del balance.
3. Telefónica en América Latina
Para 2018, Telefónica reportó ingresos por 25,052 millones de dólares en América Latina, una caída de 11 por ciento con respecto a 2017. En consonancia con las ventas, el resultado operativo antes de amortizaciones bajó 2.68 por ciento frente a 2017 y se ubicó en 8 mil 590 millones.
Las ganancias también cayeron 21 por ciento a 4 mil 430 millones. Parte de las bajas reportadas se explican por fluctuaciones cambiarias de las monedas locales donde presta servicios la compañía.
Gráfico 6. Telefónica: ingresos, OIBDA y resultado neto, América Latina (US$ millones)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Brasil representa 48.5 por ciento de los ingresos de Telefónica en América Latina a 2018. El segundo mercado por volumen de negocios es Argentina (11.1%), aunque su facturación sea cuatro veces menos que la del gigante sudamericano.
Gráfico 7. Telefónica: distribución de ingresos por mercado, 2018, América Latina
Fuente: DPL sobre datos del balance.
La distribución de ingresos por servicios indica claramente la tendencia del mercado de telecomunicaciones: 75 por ciento de las ventas de Telefónica refieren a los móviles, tanto en servicios de voz, como de banda ancha o venta de celulares.
En el universo de los servicios fijos, 50 por ciento de los ingresos responde a banda ancha y servicios relacionados, por encima de la voz y de la TV de paga.
Gráfico 8. Telefónica: distribución de ingresos por servicio, 2018, América Latina (US$ millones)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
El total de accesos de Telefónica en América Latina llega a 233.28 millones, de los cuales 183.7 millones son móviles y 49.52 son fijos.
En este último rubro debe tenerse en cuenta que producto de la convergencia, el número de líneas reales es menor, dado que por un solo cable pueden ofrecerse más de un servicio, como banda ancha o TV de paga.
Gráfico 9. Telefónica: accesos por servicio, América Latina, 2018 (000)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
La apuesta del operador es incrementar sus accesos de banda ancha, tanto móvil como fija y hacia allí apuntan sus inversiones.
En el caso de los accesos móviles, para los mercados de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y México el promedio de penetración de 4G LTE en su base de clientes es de 44 por ciento a fin de 2018, un incremento de 8 puntos porcentuales frente al 36 por ciento de penetración LTE en su base de diciembre de 2017.
Gráfico 10. Telefónica: evolución de accesos 4G LTE y penetración con base de clientes, mercados seleccionados, 2018 (000)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Un dato destacado es que sólo Brasil supera el promedio de 44 por ciento de penetración LTE en la base de clientes móviles de Telefónica, con 63.3 por ciento. El resto de los mercados se ubica por debajo, siendo Argentina el más próximo a la media, con 43 por ciento. Estas cifras indican la importancia del mercado brasileño para Telefónica, tanto en volumen de ventas como en montos de inversiones y políticas comerciales.
En los accesos fijos tradicionales (telefonía) se nota un declive en todos los mercados, con excepción de Perú. Se evidencia la sustitución de líneas fijas por móviles, así también como variantes Over-the-top para comunicaciones de voz.
También es escaso el incremento de las líneas xDSL en la base de accesos de Telefónica, apenas 43 mil 800 accesos entre 2017 y 2018: de 13.19 millones a 13.24 millones.
Sin embargo, como se muestra en el siguiente gráfico, esta mínima adición de accesos de banda ancha xDSL frente a la caída de líneas telefónicas fijas da como resultado un incremento de la penetración del xDSL sobre las líneas tradicionales de voz.
Gráfico 11. Telefónica: evolución de accesos fijos (Voz y XDSL) y penetración en la base de clientes, mercados seleccionados, 2018 (000)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Es que desde hace años, Telefónica se encuentra en un proceso de modernización de redes para acometer con fibra en diferentes variantes. En aquellos mercados donde cuenta con redes HFC, esta tecnología también es una variante superior al xDSL en términos de velocidad y estabilidad de la conexión. Además, las averías en la fibra suelen ser 50 por ciento menos que en la red tradicional de cobre.
Se estima que el incremento de las redes de fibra haga bajar el costo del despliegue de los tendidos, en parte por economías de escala, pero también por el expertise que van logrando los empleados de planta externa, lo que redunda en menores tiempos de despliegue y conexión.
La evolución de los accesos FTTx (fibra en sus diferentes modalidades de acceso) y HFC (principalmente en Perú) es significativa. Pasó de 6.32 millones de accesos en 2017 a 7.78 millones en 2018, 23 por ciento más.
Gráfico 12. Telefónica: evolución accesos FTTx y HFC, mercados seleccionados, 2018 (000)
Fuente: DPL sobre datos del balance.
Es de esperar que el número de accesos con fibra incremente en los próximos años, debido a las inversiones en el despliegue de red y los hogares ya pasados. El mayor ancho de banda que posibilita la fibra permite a Telefónica ampliar la cantidad de servicios que puede ofrecer. En este sentido, el operador –al igual que varios operadores de telecomunicaciones- busca salir del negocio de conectividad para centrarse en un modelo que añada valor al cliente.
En total, Telefónica lleva pasados 17 millones de hogares con fibra en América del Sur; del total, 8.7 millones corresponden a Brasil.
Cada mercado de los señalados tiene su particularidad, debido a restricciones regulatorias, entorno competitivo y propósitos específicos de Telefónica en los mismos. Cabe destacar que el tendido de fibra es una evolución tecnológica del negocio fijo, y Telefónica, por ahora, sólo acomete hogares con redes ópticas donde es incumbente.
Como se dijo, en Brasil Telefónica pasó con fibra 8.7 millones de hogares en San Pablo. Durante 2018 agregó 30 ciudades nuevas. La existencia de la fibra moderó la pérdida de clientes de TV de paga, a la vez que los servicios IPTV promueven un mayor ingreso por usuario (ARPU). El número de clientes creció casi 10 por ciento interanual.
En Argentina, los accesos xDSL cayeron 10 por ciento (151,000) aunque el avance de las conexiones FTTx compensaron la caída. Entre 2017 y 2018, Telefónica agregó 224 mil 800 accesos ópticos. Los hogares pasados llegan a 2.1 millones de hogares.
Chile es el primer país suramericano donde Telefónica inició pruebas de IPTV. Con el tendido de fibra el negocio parece repuntar, aunque no compensa las pérdidas sufridas en TV de paga satelital (DTH). En este mercado, Telefónica tiene pasados 1.9 millones de hogares con fibra y conectó 522 mil 900.
En Perú, Telefónica avanza con conexiones de fibra y refuerza su propuesta de banda ancha con accesos HFC. Entre ambas tecnologías tiene pasados 4.2 millones de hogares y 1.5 millones de abonados.
El despliegue de fibra en Colombia alcanza los 1.13 millones de hogares, de los cuales acceden al servicio 303 mil 700.
4. Estrategia comercial
En todos los mercados donde presta servicios, la estrategia comercial de Telefónica puede conceptualizarse como de paquetización de productos. En algunas operaciones, por supuesto, el nivel de empaquetamiento de servicios es mayor dada la oferta comercial presente.
Un claro ejemplo es el lanzamiento de Movistar Play, un servicio de video bajo demanda que incluye producciones propias y de terceros, que como lanzamiento viene incluido para los clientes del operador. En algunos mercados, como Chile, las ofertas de servicios digitales incluyen Movistar Música.
En síntesis, Telefónica de a poco se introduce en el mundo de contenidos digitales que ofrece a su base de clientes, con foco en móvil. En este sentido, destaca el acuerdo que el operador realizó con Netflix en diciembre de 2018, a partir del cual la compañía estadounidense se integra a la plataforma Over-the-top (OTT) de Telefónica.
Es decir, los clientes de Movistar Play podrán acceder a Netflix desde una misma plataforma de navegación. Además, podrán contratar el servicio de Netflix y pagarlo en la factura de Telefónica. Este aspecto es relevante en mercados latinoamericanos, donde la penetración de las tarjetas de crédito es menor a la de mercados desarrollados.
En aquellos mercados donde presta servicios fijos, el objetivo es empaquetar banda ancha y video, incluido Movistar Play. Este servicio culminó 2018 con 796 mil cuentas registradas.
También ofrece paquetes que incluyen servicios móviles. El avance de los tendidos de fibra permite una oferta variada en velocidades, con máximos de 600 Mbps (Chile), 300 Mbps (Argentina, Brasil) y 200 Mbps (Colombia). En Perú, la velocidad máxima ofrecida es de 60 Mbps.
El objetivo del empaquetamiento de servicios es mantener la fidelidad de los clientes e incrementar los ingresos.
Sin embargo, Telefónica ha dado otro paso en el mercado de video bajo demanda. En abril de 2019 anunció en España un nuevo servicio OTT de video que puede ser contratado por personas que no son clientes del operador y competirá en el duro mercado donde juegan Netflix, HBO, Disney, entre muchos otros. Estará disponible desde junio y es esperable que esté disponible en América Latina en un futuro.
4.1 Hardware
De a poco, Telefónica ha comenzado a comercializar dispositivos que habilitan y simplifican el uso de sus servicios de conectividad. Como ejemplo se puede mencionar un módem inteligente para conectividad Wi-Fi en el hogar.
Este módem está disponible para conexiones de fibra óptica y permite la conexión de diferentes aparatos (smartphones, televisores inteligentes, computadoras). El módem posee una aplicación que permite gestionar la conectividad inalámbrica dentro del hogar y saber qué dispositivo se encuentra conectado.
En esta línea, Telefónica también comercializa un repetidor Wi-Fi para amplificar la señal inalámbrica.
Gráfico 13: Módem Smart WiFi
Un aspecto más destacado de estos productos de hardware que comercializa Telefónica se encuentra en Movistar Home, un altavoz inteligente cuyo “cerebro” es Aura (ver Digitalización, Cuarta Plataforma). A abril de 2019, este producto estaba disponible en España para clientes que contratan fibra y contenidos, cuentan con el Wi-Fi inteligente detallado líneas arriba y línea celular.
Gráfico 14: Ecosistema Smart Home
A partir de comandos de voz, Movistar Home permite realizar llamadas telefónicas, controlar la iluminación del hogar, acceder a juegos online, manejar el SmarTV, interactuar en redes sociales, entre otras funciones. El dispositivo también permite realizar compras vía Internet con comercios seleccionados.
5. Desinversiones
En los últimos cinco años, Telefónica ha comenzado un proceso de reducción de deuda que, como se indica en este informe, llega a 50 mil 100 millones de dólares a diciembre de 2018.
En este tiempo, la compañía ha puesto a la venta varios de sus activos; por diferentes circunstancias, algunas de estas operaciones se han concretado y otras no.
Entre los movimientos más destacados que mostraron las intenciones de Telefónica se puede mencionar la intención de venta de O2, operador de Reino Unido. En mayo de 2016, la Comisión Europea desaprobó la venta de O2 a Hutchison; la decisión fue tomada a instancias del británico Competition and Markets Authority (CMA). La operación suponía ingresos por 13 mil millones de euros para Telefónica, que serían destinados a reducir la deuda financiera neta del operador.
Telefónica también intentó sacar a la bolsa al operador británico, pero las condiciones del mercado no fueron favorables en épocas donde la ciudadanía británica votó por la salida de Gran Bretaña de Europa, proceso conocido como Brexit. A diciembre de 2018, Telefónica aún mantenía 100 por ciento de Telefónica Reino Unido.
En febrero de 2012, Telefónica anunció la creación de Telxius, una empresa donde que agrupó los activos de infraestructuras, que en ese entonces incluían alrededor de 15 mil torres de telecomunicaciones en varios países, además la red internacional de 31 mil km de fibra óptica subacuática del Grupo, incluido el SAM-1, un cable submarino que conecta Estados Unidos con Centro y Suramérica. El objetivo mencionado era mejorar la gestión de estas infraestructuras a escala global.
Telxius fungió como moneda de canje para achicar la deuda de Telefónica frente a la vetada venta de O2, la operación británica. En mayo de 2016 se conocieron planes para realizar una oferta pública inicial de acciones (IPO, por sus siglas en inglés) de 40 por ciento de la filial de infraestructura para octubre de 2016. En septiembre de ese año, Telefónica anuló la salida a Bolsa de Telxius debido a la baja demanda recibida.
Finalmente, en febrero de 2017, Telefónica anunció la venta de 40 por ciento de Telxius al fondo de inversiones KKR. La operación se hizo en dos tramos: en el primero Telefónica vendió 24.8 por ciento de Telxius y en noviembre de 2017 completó la venta del 15.2 por ciento faltante. En total recaudó mil 275 millones de euros
En mayo de 2019, Telefónica acordó la venta de 11 Data Centers a Asterion Industrial Partners, firma independiente de gestión de inversiones en infraestructuras en Europa, por un importe total de 550 millones de euros. El acuerdo se complementa con la firma de un contrato de prestación de servicios de housing. De esta forma, Telefónica seguirá prestando y gestionando los servicios que viene ofreciendo a sus clientes desde estos Data Centers y mantendrá la relación directa con ellos.
Pero las mayores operaciones de desinversión son las ventas que Telefónica hizo de sus operaciones de Centroamérica. El movimiento tuvo dos etapas. En enero de 2019, Telefónica vendió las operaciones de Guatemala y El Salvador a América Móvil por 293 y 277 millones de euros, respectivamente.
Un mes después, en febrero, Telefónica anunció su acuerdo con Millicom International Cellular para desprenderse de la operación de Costa Rica (503 millones de euros), Panamá (573 mde) y Nicaragua (379 mde).
Definitivamente, la venta de las filiales centroamericanas de Telefónica demuestra que la compañía se encuentra en una nueva fase estratégica y competitiva, más relacionada con los servicios digitales y valor añadido que por una competencia de mera cuota de mercado y expansión internacional. Bajo este marco y siempre bajo la premisa de reducir deuda, se abren posibilidades de nuevas desinversiones en América Latina.
Desde hace un tiempo el mercado prevé la venta de la operación mexicana. Telefónica ha invertido fuerte en México y los resultados no han sido los esperados. El ingreso de AT&T imprimió una nueva dinámica al mercado y la sólida presencia de Telcel (América Móvil) requieren de un esfuerzo que pareciera que Telefónica no está dispuesta a hacer, en un escenario que a futuro cercano se tiñe de 5G. En México, Telefónica se ha desprendido de algunos activos, como aquellos relacionados con su red nacional de fibra óptica.
Otro de los activos que trascendió estuvo bajo análisis es Telefónica de Argentina. La idea era sacar a la bolsa una parte de la filial; lo recaudado iría a reducir deuda. Sin embargo, la inestabilidad económica del país austral y la devaluación de la moneda local pospuso los planes.
En Colombia también Telefónica debe resolver una situación. Allí comparte con el Estado la sociedad, quien posee 32.5 por ciento de las acciones. El estado colombiano puso a la venta su participación en julio de 2018 y tiene como plazo hasta julio de 2019, aunque puede extender los tiempos o suspender la enajenación accionaria.
6. Digitalización
Telefónica está encaminada a transformarse hacia una compañía de plataformas. La primera plataforma está compuesta por las redes y las infraestructuras, que posibilitan la conectividad. Esta plataforma lleva adelante un programa de virtualización de la arquitectura de red, UNICA, que, sintéticamente, tiene como componentes:
- Infraestructura de Virtualización de Funciones de la red (Network Functions Virtualization Infrastructure, NFVI), compuesta por el conjunto de tecnologías de virtualización y recursos físicos que conforman el ambiente de ejecución para la virtualización de funciones de red (VNF).
- Un Administrador de Infraestructura Virtualizada (Virtualized Infrastructure Manager, VIM), que administra el entorno de virtualización y la conectividad entre elementos de virtualización, ya sean máquinas virtuales o contenedores. La conectividad utiliza capacidades de redes definidas por software (SDN) que controlan los elementos de conmutación tanto físicos como virtualizados.
- Administración y Gobernanza, conjunto de capacidades que gestionan los recursos y los relacionan con el necesidades de VNFs individuales.
- Portal UNICA, con módulos clave para la operación y supervisión de toda la infraestructura de UNICA y son críticos para la provisión de una solución de calidad. El Portal proporciona la interfaz de usuario para las capacidades de UNICA.
Gráfico 15. UNICA: arquitectura de infraestructura
Este programa de virtualización tiene como objetivo acercar la infraestructura al cliente, para aumentar la funcionalidad y la automatización. UNICA ha sido desplegado en 11 países y cuenta con dos centros globales.
La segunda plataforma contempla la transformación de sistemas y TI. A finales de 2018, 65 por ciento de los procesos están digitalizados y gestionados en tiempo real, lo cual mejora “time-to-market” de los servicios y la experiencia de cliente.
La tercera plataforma está compuesta por la oferta de productos y servicios.
La cuarta plataforma de relacionamiento con los clientes fue presentada en 2017 y está basada en Intelihincia Artificial. Denominada Aura, esta plataforma recoge los datos generados por las otras tres plataformas para mejorar la calidad de la relación con los clientes de la compañía.
Gráfico 16. Aura en la página web de Vivo
A modo de un asistente virtual (como aplicación móvil o similar a un chatbot en las página web del operador), Aura permite a los clientes gestionar sus servicios de forma simple, transparente y segura. Está disponible en seis países y durante 2019 se prevé lanzar en otros tres mercados. La diferencia de Aura con otros asistentes virtuales es que permite actuar con el terminal, y también con la red y los servicios de Telefónica.
6.1 Alianzas digitales
Telefónica parece haber dejado atrás el enfrentamiento que caracterizó los últimos años a la presidencia de César Alierta, al frente de la compañía entre 2000 y 2016, con las grandes empresas de Internet, especialmente con Facebook y Google.
El nuevo presidente, José María Álvarez-Pallete, quien asumió en reemplazo de Alierta, ha dado un giro a la relación con estos gigantes digitales.
En términos de conectividad, Telefónica ha sellado una alianza con Facebook, de la cual también forman parte el Banco Interamericano de Desarrollo (a través de BID Invest) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el fin de crear una compañía independiente de infraestructura para llevar banda ancha móvil a poblaciones remotas de Latinoamérica. Los primeros pasos de esta alianza se dieron en Perú.
Los primeros meses de 2019 fueron muy activos en anuncios de alianzas con empresas nacidas en el mundo digital. Por ejemplo, Telefónica y Microsoft conformaron una alianza estratégica para colaborar en proyectos para acelerar la innovación en Telefónica. El acuerdo se basa en trabajo conjunto de las compañías en el desarrollo de Aura (cuarta plataforma), donde Azure Cognitive Services es su motor. El nuevo acuerdo permitirá combinar las redes de Telefónica y su relación con los clientes con la plataforma Microsoft Azure AI (Inteligencia Artificial) para diseñar los servicios que el operador ofrecerá a futuro. Las compañías extenderán el uso de Azure Cognitive Services en la relación con los clientes y los procesos de negocio para generar nuevas experiencias en el hogar impulsadas por la Inteligencia Artificial y explorarán el uso de tecnologías inteligentes para transformar las redes.
Otra nueva alianza presentada es la que Telefónica firmó con la Organización Mundial del Turismo para impulsar la digitalización del sector turístico. El acuerdo, que incluye una primera fase hasta fin de 2020, contiene cuatro líneas de acción: emprendimiento digital; aplicación de nuevas tecnologías en el sector turístico; educación digital y capacitación; y el desarrollo de una Agenda Digital específica para la industria del turismo.
Telefónica también apuesta por Internet de las cosas. En abril de 2019, a través de su unidad de ciberseguridad ElevenPaths, creó una nueva unidad de ciberseguridad IoT, IoT Cybersecurity Unit, donde reúne las capacidades de ciberseguridad e IoT de la compañía para crear nuevas soluciones y adaptar su oferta actual de ciberseguridad a este campo.
Para estas actividades, Telefónica amplió su colaboración con Subex, compañía especializada en soluciones de analítica para el sector de las telecomunicaciones, con quien ya ofrece una solución de gestión de fraude (FMaaS).
El nuevo ámbito de colaboración se extiende al análisis del tráfico de datos generado por dispositivos IoT y la detección de amenazas específicas en este ámbito.