ONU apoya creación de agencia internacional para regulación de Inteligencia Artificial
El líder de la ONU, António Guterres, dijo que esta agencia permitiría contar con un órgano de cooperación para controlar los riesgos de la IA, aunque cada país tendría la tarea de crear sus propias normativas.
António Guterres, el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respalda la idea de crear una agencia internacional que asesore y guíe la regulación en materia de Inteligencia Artificial (IA), dado el enorme impacto que hoy tiene esta tecnología en la democracia y los derechos humanos.
Durante una conferencia para presentar su informe sobre la veracidad de la información en las plataformas digitales, el líder de la ONU afirmó que “depende de iniciativas de los Estados miembros, pero yo sería favorable a la idea de que podamos contar con una agencia de Inteligencia Artificial”.
Este organismo internacional podría seguir un modelo similar al del Organismo Internacional de Energía Atómica, detalló. Es decir, un espacio de cooperación que promueve el uso de la tecnología (en este caso, la atómica) con fines pacíficos y con fines de seguridad.
Te recomendamos: Inteligencia Artificial: la buena regulación promoverá innovación y anticipará sus riesgos
Guterres comentó que dicha agencia de IA tendría un rol fundamental en el desarrollo de marcos regulatorios para el uso adecuado de la Inteligencia Artificial, pero, de todas formas, cada país tendría la libertad de determinar y adecuar las normativas.
Si bien por ahora la creación de una agencia internacional en la materia es sólo una idea, que también ha sido respaldada por especialistas y algunas empresas del sector, las Naciones Unidas está siguiendo de cerca este tema con la intención de tener un rol central.
Incluso, Guterres anunció en la conferencia que la ONU establecerá un órgano asesor sobre IA en los próximos días, el cual estará conformado por asesores científicos. El líder de Naciones Unidas advirtió la urgencia de actuar para ponderar los riesgos de la Inteligencia Artificial, dada su rápida evolución.
Algunos expertos en tecnología y compañías también apoyan el establecimiento de una agencia reguladora a nivel global. Por ejemplo, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, dijo en mayo que un organismo de este tipo serviría como foro para que los países lleguen a un acuerdo mundial sobre el uso de esta tecnología y se determinen límites.
También lee: Membrana: breve historia del siglo XXI narrada por la Inteligencia Artificial, por Jorge Carrión
Las preocupaciones asociadas a la IA tienen que ver con su impacto en la vida humana, las implicaciones éticas, la discriminación, el uso indebido para la desinformación, los riesgos en cuanto a la protección de datos y la privacidad, la automatización y el posible reemplazo de personas en puestos de trabajo, entre varias otras.
No obstante, al mismo tiempo se trata de una tecnología que tendrá repercusión en múltiples sectores y actividades sociales, económicas, culturales y hasta políticas, por lo que también puede contribuir al crecimiento económico, la productividad, la prestación de servicios públicos y otras áreas.
En ese sentido, el desafío de los países es diseñar estándares y crear normativas para velar por un correcto uso, y prevenir riesgos o, de ser necesario, atenuarlos cuando los peligros se materializan.