Nueva tarifa a visas H-1B sacude a industria tecnológica: Amazon, Microsoft y Meta en alerta

Las principales empresas tecnológicas e instituciones financieras de Estados Unidos activaron alertas para sus empleados después de que el presidente Donald Trump anunciara planes para imponer una tarifa de 100,000 dólares a las nuevas solicitudes de visas H-1B, siendo la medida más agresiva de su administración hasta la fecha contra la inmigración legal.

La nueva tarifa, que se aplicará únicamente a los nuevos solicitantes de H-1B a partir del próximo ciclo de la lotería, ha sacudido a Silicon Valley y Wall Street, donde las empresas dependen en gran medida del talento extranjero, especialmente proveniente de India y China. La Casa Blanca aclaró que la tarifa no es anual y no afectará a los titulares de visas actuales ni a los ganadores de la lotería de 2025.

Al anunciar la nueva medida, la Casa Blanca acusó que mientras que este programa de visas para trabajadores no migrantes se creó para atraer talento especializado, las empresas lo han explotado deliberadamente para reemplazar, en lugar de complementar, a los trabajadores estadounidenses con mano de obra menos calificada y peor remunerada”.

Según el gobierno estadounidense, el abuso del programa H-1B ha provocado un reemplazo masivo de trabajadores estadounidenses, al ser utilizado para suprimir salarios y desfavorecer a ciudadanos estadounidenses, dificultando la atracción de talento calificado, especialmente en áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Los principales gigantes tecnológicos ya han comenzado a implementar medidas de protección. Amazon, que emplea a más de 14,000 titulares de visas H-1B (la cifra más alta entre las empresas estadounidenses), ha recomendado a sus empleados con visa que permanezcan en el país e instado a los que se encuentran en el extranjero a que regresaran antes del 21 de septiembre, según cita CNBC. Microsoft, JPMorgan Chase y Goldman Sachs han emitido avisos similares.

Aunque el sector financiero también podría registrar un impacto por la nueva tarifa, la Casa Blanca apuntó específicamente al sector tecnológico por abusar del programa. Según la oficina del presidente, la proporción de trabajadores de TI en el programa H-1B aumentó del 32% en el año fiscal 2003 a un promedio superior al 65% en los últimos cinco años fiscales. Además, señala que las empresas más beneficiadas del programa son empresas de outsourcing, que han provocado la reducción de los salarios, al aprovechar costos laborales artificialmente bajos.

Los analistas del sector predicen que la tasa podría afectar significativamente las prácticas de contratación y la rentabilidad de las empresas. Los analistas de Jefferies estiman que la escasez de talento podría aumentar los salarios en las empresas y reducir potencialmente las ganancias entre un 4% y un 13%. De acuerdo con información de Reuters, la medida afectará especialmente a los trabajadores de TI indios, que representan más del 70% de los beneficiarios de visas H-1B emitidas el año pasado.

Después de Amazon, Tata Consultancy Services, compañía de consultoría en tecnología con sede en India, es la que posee el mayor número de trabajadores bajo visas H-1B, con un total de 5,505. Le siguen Microsoft y Meta con 5,189, y 5,123, respectivamente.

La Casa Blanca defendió la medida como una protección para los trabajadores estadounidenses. “El presidente Trump prometió priorizar a los trabajadores estadounidenses, y esta medida sensata cumple precisamente ese objetivo al disuadir a las empresas de saturar el sistema y reducir los salarios”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, según cita CNBC.

Se espera que grupos de presión del sector, como Nasscom de India y la Cámara de Comercio de Estados Unidos, impugnen la decisión, argumentando que obstaculizará la innovación y disuadirá al talento global de buscar empleo en Estados Unidos.