Nueva era del comercio de China con América Latina: TLC con Perú y puerto de Chancay

Este jueves arrancó una nueva era de las relaciones comerciales entre China y América Latina. Se realizaron dos anuncios clave: la firma del protocolo de optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú y la inauguración del puerto de Chancay, a 75 kilómetros al Norte de Lima, y que conectará a ambos continentes a través del Océano Pacífico.

Los dos acontecimientos fueron encabezados por los presidentes de ambas naciones, Xi Jinping, de la República Popular China, y Dina Boluarte, de Perú, en el marco de la Cumbre APEC 2024, que se celebra esta semana en Lima.

TLC: modernización y novedad

La actualización del acuerdo comercial, firmada este 14 de noviembre en el Palacio de Gobierno de Lima por la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, y el ministro de Comercio de China, Wang Wentao, a 14 años de su entrada en vigor, consta de 12 capítulos: 7 modernizados y 5 nuevos.

Los siete capítulos existentes que fueron modernizados fueron: Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversión, Propiedad Intelectual, y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Mientras que los cinco nuevos son: Competencia, Comercio Electrónico, Cadena Global de Suministro, Cooperación en Normas y Evaluación de la Conformidad y Medio Ambiente.

“China es nuestro principal socio comercial y esta optimización nos permite modernizar nuestro TLC, en busca de incrementar el aprovechamiento del acuerdo y alentar una mayor inversión china en el Perú, además de facilitar las operaciones de empresas involucradas en el comercio exterior”, declaró la ministra León.

También lee: Perú y Vietnam cooperarán en telecomunicaciones y TIC para cerrar brecha digital

Una tercera parte (32%) del comercio exterior de Perú es con China: entre enero y septiembre de 2024, exportó bienes por 18 mil 877 millones de dólares hacia el país asiático, 10.5 por ciento más que los primeros ocho meses de 2023.

Durante los 14 años que ha estado en vigor el TLC, el valor de las exportaciones peruanas a China creció a un promedio anual de 12.8 por ciento. El gobierno informó que, con esta estrategia, Perú busca convertirse en el centro de operaciones de Asia en América del Sur.

“Representa la oportunidad de estrechar aún más los vínculos comerciales con China y conseguir una integración comercial más profunda. Además, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú”, puntualizó León.

Entre las industrias que el gobierno peruano ha priorizado como estratégicas para atraer inversiones chinas destacan las telecomunicaciones y los vehículos eléctricos, según lo ha adelantado el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

Chancay: megapuerto inteligente

Una de las mayores inversiones bilaterales insignia es la del puerto de Chancay, un megapuerto inteligente cuya primera fase se inauguró este jueves tras una inversión inicial de mil 300 millones de dólares por parte de los dos países.

El proyecto, liderado por la empresa estatal china Cosco Shipping Company, contempla una inversión total de 3 mil 400 millones de dólares para construir un complejo de 15 muelles, oficinas y servicios logísticos.

Pérez Reyes considera que el megapuerto permitirá a Perú posicionarse como “un hub logístico en toda América Latina”. La terminal ya tiene una red 5G privada instalada por Claro y Huawei para automatizar la operación del puerto.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies