Nube híbrida ya es el estándar entre las empresas de Iberoamérica

Para algunas empresas, la Nube híbrida es su modelo definitivo de migración a la Nube, mientras que, para otras, es sólo un escalón. En América Latina, Colombia es el referente en Cloud

En busca de maximizar la eficiencia, escalabilidad y flexibilidad de sus operaciones, la Nube híbrida se ha vuelto el modelo preferido de las empresas en Iberoamérica para migrar sus cargas de trabajo.

Actualmente, 60 por ciento de las organizaciones eligen este modelo como su arquitectura principal para combinar flexibilidad, control y eficiencia de costos, revela el informe Cloud y seguridad en Iberoamérica de NTT Data y MIT Technology Review.

Si bien la Nube híbrida ya era el modelo predominante desde hace algunos años, ahora existe una orientación más marcada hacia la integración con sistemas on-premise y una mayor preocupación por la seguridad.

De acuerdo con el informe, esta predilección por la Nube híbrida se debe tanto a necesidades estratégicas como a restricciones operativas.

Para algunas organizaciones, la Nube híbrida es sólo una fase en su camino de adopción de la Nube, mientras que para otras es su modelo definitivo porque responde a sus necesidades para escalar sin asumir altos costos.

Te recomendamos: Alibaba Cloud inaugura su primera región de Nube de Latinoamérica en México

Entre el total de las empresas que optan por este modelo, 39.25 por ciento opera bajo un modelo híbrido consolidado, y 20.6 por ciento está en una fase transitoria mientras migra a una integración total entre Nubes públicas y privadas, señala el estudio.

Para NTT Data, la predominancia de la Nube híbrida en Iberoamérica refleja la madurez de la adopción de la Nube, ya que coincide con que las organizaciones refinan sus estrategias tecnológicas y han encontrado un mejor balance en mantener ciertos sistemas on-promise por seguridad y cuestiones regulatorias y otros en la Nube.

La adopción de la Nube no es un fin en sí mismo, pues se trata de un paso fundamental en las empresas en su camino de transformación digital, por lo que la usan organizaciones de todo tipo: desde el sector financiero, pasando por la salud, hasta la agricultura.

Y ante la creciente relevancia de la Inteligencia Artificial en el mundo de los negocios y los procesos productivos, las organizaciones saben que no adoptar la Nube las dejará muchos años por detrás en innovación y competitividad.

Colombia es referente en América Latina

En América Latina, el estudio señala que Colombia es el referente en adopción avanzada de Nube, con un 47 por ciento de las organizaciones en fase de optimización. Mientras tanto, México resalta por una fuerte concentración en implementación, con un 42.86 por ciento de las empresas en esta etapa.

Sin embargo, todavía hay un importante trecho que recorrer. Roberto García Godoy, director de Arquitectura Digital en Iberia y América Latina de NTT Data, explicó que todavía existe una brecha en la adopción de Nube en la región latinoamericana respecto a países más avanzados.

Hay múltiples factores que explican la brecha: los desafíos de ciberseguridad, el cumplimiento normativo y la gobernanza de costos. Además, para las empresas es complejo integrar entornos híbridos, ajustarse a regulaciones más estrictas y optimizar inversiones para garantizar la sostenibilidad financiera.

En ese contexto, Jesús Sánchez Berian, director de Arquitectura Digital de NTT Data México, aseguró que los incentivos desde la regulación y la política pública pueden marcar la diferencia para acelerar la transición a la Nube, sobre todo entre las organizaciones que van más atrás.