Para la empresa de telecomunicaciones y tecnología de origen chino, Huawei, ninguna tecnología ha aportado tanto en el cierre de la brecha digital como lo han hecho las redes móviles desde 3G, 4G y actualmente 5G, aseguró César Funes, vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina en Huawei.
El ejecutivo de la firma tecnológica señaló durante el foro 5G Leaders Latam, organizado por DPL Live, que lo que esperan con 5G en diversas partes del mundo es que exista un beneficio más importante para usuarios finales con más y mejores servicios, y para las industrias poder atestiguar la famosa Industria 4.0.
Aseguró que el uso de tecnología tiene que ver con la inclusión, y en Huawei han comenzado a invertir en 5G desde 2009. Y cuando estaba en proceso el desarrollo de 4G, ellos ya hacían investigación sobre la quinta generación.
El ejecutivo aseguró que la tecnología no sirve si no se enfoca al desarrollo social y humano, por lo que en Huawei ven el desarrollo de las redes como una herramienta de inclusión.
“Tecnología más asequible, que las personas la puedan usar en un cúmulo de actividades; no sólo en niños o quienes no han tenido acceso a la tecnología, sino mejorar habilidades de quienes ya acceden a ella. Tenemos cuatro dominios en Huawei: educación, conservación de la naturaleza, temas de salud y desarrollo de comunidades.
5G Leaders Latam | Ericsson pide toda la banda de 6 GHz para servicios móviles: “Maximizará beneficios sociales y económicos para México”
“Nunca lo hacemos solos, lo tenemos que lograr con el apoyo de organizaciones expertas en estos temas, aquellos que ya tienen la posibilidad de que llegue a más gente, como Unesco, GSMA, fundaciones de operadores y organizaciones locales, para aportar de manera local, dijo Funes.
El directivo señaló algunos ejemplos en los que la compañía participa, como el programa TECH4ALL, becas para mujeres en TIC en América Latina, así como proyectos de conservación de la biodiversidad y la naturaleza en diferentes países de la región.
Por otro lado, se refirió a la asignación en México y la región de la banda de 6 GHz y dijo que sólo debería asignarse una parte a espectro no licenciado en algunas zonas en donde se demuestre que así se requiere. En esos casos, explicó que es mejor que 700 MHz de los 1,200 totales de dicha banda sean para espectro licenciado que se destine a 5G.
“Hemos estado trabajando a nivel América Latina para unirnos y ver cómo asignar el espectro de manera tal que pueda beneficiar a más personas. El 19 de enero se hizo el anuncio de un estudio económico muy importante evaluando en dónde se puede tener mejor impacto con este espectro y se puede mostrar que un enfoque balanceado, otorgar quizá parte del espectro para tecnologías no licenciadas, podría ser útil en zonas donde haga falta, pero que parte del espectro en la zona alta de la banda se vaya a las redes móviles puede ser la manera donde se otorgue mejor beneficio socioeconómico para cada uno de los usuarios”, concluyó César Funes.