sábado, abril 1, 2023
HomeDPL NEWSMWC 2022 | Asignar banda de 6 GHz para servicios móviles traerá...

MWC 2022 | Asignar banda de 6 GHz para servicios móviles traerá mayores beneficios

En el marco del MWC 2022, representantes de la industria y reguladores indicaron que asignar total o parcialmente la banda de 6 GHz para servicios móviles brindará los mayores beneficios socioeconómicos para los países y es fundamental para el desarrollo de 5G y la banda ancha móvil durante la segunda mitad de la década

Asignar total o parcialmente la banda de 6 GHz para servicios móviles (IMT) brindará los mayores beneficios socioeconómicos y es fundamental para el desarrollo de 5G y la banda ancha móvil durante la segunda mitad de la década, señalaron operadores, proveedores y reguladores de diversos países durante el foro de espectro 6 GHz 5G/IMT, organizado en el marco del Mobile World Congress 2022 de Barcelona.

Kalvin Bahia, economista principal de GSMA Intelligence, señaló que el futuro de la banda de 6 GHz será muy importante durante los próximos 10 años para 5G y Wi-Fi 6, y expuso los beneficios socioeconómicos de esta banda.

Balhia explicó que los países han tomado diferentes aproximaciones al respecto. Estados Unidos y Canadá la han destinado para uso no licenciado, mientras que otros la han dividido para Wi Fi y servicios móviles. En ese sentido, expuso que existen tres escenarios: 1) asignar todo el espectro para uso licenciado, 2) destinarlo todo para no licenciado y 3) destinar la parte baja de la banda para uso no licenciado y la alta para el licenciado.

Y enfatizó que el primer escenario, es decir, asignar los 1,200 MHz de la banda de 6 GHz para servicios móviles, brinda los mayores beneficios en todos los países si las tecnologías de banda ancha fija no proveen velocidades máximas disponibles por encima de los 5 Gbps. Y, por el contrario, menos espectro asignado a 5G implica velocidades más lentas y mayores costos.

Por su parte, Luiz Felippe Zoghi, director Senior de Política de Espectro de GSMA, puntualizó que 5G no es una evolución, sino una revolución, ya que traerá cosas que nunca antes vista, como el Internet de las Cosas (IoT) masivo, la cirugía remota y el acceso fijo inalámbrico (5G FWA), el cual brindará la posibilidad para que más personas estén conectadas con despliegues más asequibles.

Y, como parte de los requerimientos y todos los rangos de espectro 5G, Zoghi detalló que la cantidad de espectro que necesita la industria móvil es 2 GHz en bandas medias hacia 2030, para brindar una velocidad de 100 Mbps de bajada y 50 Mbps de subida.  

Y aclaró que 5G no sólo necesita espectro en bandas medias, sino también en bajas y altas, ya que las ondas milimétricas (mmWave) brindan las velocidades más rápidas. Y agregó que los beneficios de asignar la banda de 6 GHz para FWA son inmensos, ya que se requieren muchas menos estaciones base para conectar un pueblo.

Zoghi también detalló que los operadores requieren la banda de 3.5 GHz limpia y disponible. Y concluyó que no hay otra manera de llegar a esos 2 GHz para servicios móviles sin considerar la banda de 6 GHz, lo que generará ingresos por 610 mil millones de dólares para 2030.

Visión de los reguladores

Eric Fournier, director de Planeación de Espectro y Asuntos Internacionales de la Agencia Nacional de Frecuencias (ANFR) de Francia, indicó que la Unión Europea armoniza la banda de 6 GHz para frecuencias para RLANs y el país tiene un gran interés en la banda para servicios móviles, sin embargo, la decisión de la Conferencia Mundial de las Comunicaciones (WRC-2023) aún está por verse y Francia no tomará la decisión antes.  

La Directora General de la Agencia Nacional de Frecuencia (ANF) de Túnez, Olfa Jammeli, indicó que Túnez ha lanzado tres consultas públicas para el futuro de la banda de 6 GHz y agregó que la administración tunecina no está interesada en asignar la parte superior para Wi-Fi 6, ya que está interesada en promover las redes móviles.

Por su parte, Jan-Hendrik Jochum, vicepresidente de Política de Espectro y Proyectos de Deutsche Telekom, señaló que 6 GHz es un recurso clave para la banda ancha móvil, ya que la demanda de servicios móviles continuará creciendo. Y advirtió que la digitalización europea se seguirá quedando atrás y habrá mayores costos en caso de que no se asigne a IMT, además de que los operadores no serán capaces de proveer las capacidades 5G requeridas.

El jefe de la Estrategia de Espectro de Telefónica, Roberto Rodríguez Dorrego, aseguró el espectro de 6 GHz es clave para asegurar el futuro digital y 500 MHz son suficientes para asegurar la conectividad fija en el futuro, por lo que esta banda es la única oportunidad previsible para asegurar el apoyo continuo a la calidad de los servicios 5G en el mediano plazo, por lo que la empresa española pidió a los gobiernos asignar la sección superior de la banda para redes móviles públicas hacia 2030 para habilitar la sociedad digital futura. 

El jefe de Estandarización de Nokia, Ulrich Dropmann, comentó que la banda de 6 GHz está proporcionando el combustible para el Mundo Avanzado 5G, el cual será el motor de crecimiento de la segunda mitad de esta década. Reiteró que se requieren 2 GHz de bandas medias para 5G y esta postura cuenta con apoyo global, además de señalar coexistencia con enlaces satelitales y fijos. 

Heidi Hummanen, asesora en jefe de la Agencia Finesa de Transportes y Comunicaciones (Traficom) compartió que la visión de Finlandia es destinar la parte superior de la banda de 6 GHz para servicios móviles, ya que tendrá un papel importante para 5G y 6G. 

Mientras que Tim Frost, experto en Tecnología Inalámbrica y Estandarización de MediaTek, aseguró que la empresa ve ambos lados del argumento, tanto para uso licenciados como para no licenciados, y agregó que es necesario incrementar la disponibilidad de espectro.

“Tenemos un enfoque balanceado sobre la banda de 6 GHz, en la que los países están divididos”, declaró y aseguró que técnicamente es posible dividirla.  

El CEO del Secretariado Nacional de las Comunicaciones de Kenia, Daiel Obam, compartió que África considera 6 GHz para ser una alternativa para esos países que no asignaron la banda C para servicios móviles, y agregó que, como bloque, le gustaría ver una identificación de esta banda para servicios móviles.

“Es esencial mantener un balance en la división de esta banda: tanto para servicios móviles como fijos”, dijo Santiago Tenorio, director de Arquitectura de Red de Vodafone. “El potencial de 5G está fuera de duda, todo el Mobile World Congress se trata de eso. La parte alta para móviles es la única alternativa”, complementó.

Por su parte, el Director de Estrategia de Redes Inalámbricas de Huawei, Xu Weizhong, anticipó que muchos nuevos servicios vendrán con el metaverso, tanto para exteriores como interiores. Y detalló que 5G es el motor del futuro, por lo que se requiere identificar cuáles de estos servicios necesitan más espectro y cuáles de esas frecuencias brindan mayores beneficios para la sociedad

Finalmente, la Directora de Relación de Industria y Gobierno de Ericsson, Erika Tejedor, señaló que grandes despliegues móviles en áreas amplias son posibles y pueden coexistir con servicios fijos y otras tecnologías, como la satelital, por lo que la compatibilidad es posible en la banda.

Raúl Parra
Raúl Parra
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es reportero de tecnología y telecomunicaciones. Cubre países de la región andina, como Perú, Ecuador y Bolivia, Centroamérica y El Caribe, como República Dominicana y Cuba. Se ha especializado en la cobertura del ecosistema emprendedor y de innovación en México y América Latina, así como centros de datos e infraestructura de la Nube, startups, semiconductores, economía creativa, Industria 4.0 y manufactura, además del sector financiero, como fintech, Blockchain, criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi).

LEER DESPUÉS