México será el segundo mercado de comercio electrónico más grande de Latinoamérica en 2027, impulsado por pagos digitales
México se consolidará como el segundo mercado más grande de comercio electrónico en América Latina, y uno de los de más rápido crecimiento entre economías emergentes, al registrar una tasa de crecimiento anual compuesto del 27% hacia 2027, impulsado en parte por avances en la bancarización y la adopción de alternativas de pago digitales, según la Guía de Expansión en Mercados de Alto Crecimiento publicada por la plataforma de pagos Nuvei.
La Guía publicada por Nuvei estudió el crecimiento de algunos de los mercados de más alto crecimiento en el segmento del comercio electrónico: Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Sudáfrica, México, Hong Kong, Chile e India. En 2025, el volumen total de comercio electrónico en estos ocho mercados alcanzó 908.4 mil millones de dólares, y se espera que llegue a 1.2 billones en 2027, con tasas de crecimiento que superan a mercados de Norteamérica y Europa.
Se prevé que el mercado casi se duplique desde 2023 hasta 2027, con una tasa media de crecimiento anual compuesta del 19%. Según la plataforma, este crecimiento se debe en parte a la introducción de innovaciones en pagos locales, como PIX en Brasil, UPI en India o Dimo en México. Asimismo, el auge de billeteras digitales y alternativas de crédito ha permitido acelerar la bancarización en algunos de los mercados analizados.
En general, estos ocho mercados analizados comparten ciertas similitudes que impulsan la adopción del comercio digital, tales como poblaciones grandes y jóvenes, con más del 60% de los consumidores en que tienen menos de 35 años de edad; una rápida inclusión digital y financiera, apoyadas por iniciativas gubernamentales y los bancos centrales; y economías resilientes y en diversificación.
Particularmente, América Latina se ha convertido en “un centro de comercio electrónico en rápida expansión, donde las soluciones de pago localizadas y el comercio transfronterizo están abriendo nuevos segmentos de consumidores”.
Dichas innovaciones han permitido que en América Latina, la cifra de adultos con una cuenta bancaria supere el 90% cuando se incluyen las billeteras digitales y los neobancos. “Para las empresas globales, estos avances en inclusión representan una invitación abierta a escalar. A medida que la infraestructura financiera continúa evolucionando, impulsada por gobiernos, reguladores e innovaciones Fintech, el mercado potencial para el comercio digital en estos países seguirá expandiéndose”, señala el estudio.
México Hub Latam
En el caso de México, Nuvei estima que el comercio electrónico en el país logrará un volumen de 125.7 mil millones de dólares al cierre de 2025, con una tasa de crecimiento esperada del 27% anual hacia 2027. El estudio revela que 79% de las compras online se realizan a través de dispositivos móviles, y se espera que esta cifra alcance el 82% en los próximos dos años.
Así como Hong Kong, que conecta a Asia con Occidente, Nuvei afirma que México funciona como un hub digital dinámico y una “puerta de entrada” a América Latina. Uno de cada cuatro compradores digitales mexicanos adquiere productos de minoristas internacionales.
“La adopción de Dimo y las billeteras digitales está acelerando la inclusión financiera, mientras que la integración de métodos de pago locales y multimoneda fortalece la competitividad de los comercios mexicanos en el escenario global”, señala la plataforma.
Sin embargo, el estudio señala que a pesar del avance de estos métodos de pago alternativas (APM, por sus siglas en inglés), la tarjeta bancaria continúa siendo el método más popular de pago en línea con un 69% del total de transacciones en el país, frente al 31% de las APM (como Oxxo y Dimo). Según Nuvei, las tarjetas se mantienen como una opción popular derivado de factores como la familiaridad de los usuarios, innovaciones como click-to-pay que facilitan las transacciones, y programas de lealtad.
Contrariamente, Colombia y Brasil muestran que los APMs han logrado un mayor avance respecto al resto de mercados. En Colombia, opciones como PSE ya atienden al 50% de las transacciones de comercio electrónico, mientras que en Brasil PIX ya domina 55% del mercado. PIX es utilizado por más de 158 millones de brasileños, lo que equivale a más del 90% de la población adulta.
Por volumen, Brasil se consolida como el mercado de comercio electrónico más grande de América Latina con 418.8 mil millones de dólares hasta 2025, aunque a una tasa de crecimiento menor –respecto a México– del 21% anual hacia 2027. Le sigue Colombia con 61.39 mil millones de dólares, y una tasa de crecimiento esperada del 16%. En tanto, Chile con 39.1 mil millones de dólares, mostraría un crecimiento del 13% anual hacia 2027.