México requiere crear un ecosistema para elevar su participación en semiconductores

La creciente demanda de semiconductores para impulsar dispositivos y procesos de nuestra vida cotidiana, como smartphones hasta automóviles, crea nuevas oportunidades para países como México para integrarse a la cadena de suministro. La tarea del país ahora es enfocarse en la creación de un ecosistema y establecer metas claras y alcanzables, coincidieron directivos de la industria durante el panel Semiconductores para habilitar la transformación digital, en el marco de México Digital Summit.

Amikam Yalovetzky, Gerente Senior de Marketing Corporativo Global para MediaTek en América Latina, compartió la experiencia de Taiwán, país que cuenta con dos grandes fabricantes como TSMC y MediaTek. Sin embargo, el directivo destacó que detrás de estas compañías existe un amplio ecosistema, desde universidades que contribuyen a la investigación, hasta proveedores de máquinas, transporte y comida para el sector.

En ese sentido, afirmó que América Latina “tiene que ser sexy para atraer esa inversión en infraestructura, y que haya talento”. Expuso también el caso de Israel, que pese a tener un escaso acceso a recursos naturales, hoy es un “valle de tecnología”, donde el gobierno invierte el 5 por ciento del PIB en investigación y desarrollo.

Carlos Rebellón, director de Asuntos Gubernamentales para las Américas, México y Canadá de Intel, coincidió en que México es de los pocos en la región que ya cuenta con un ecosistema grande en semiconductores que incluye diseño, algo de ensamble, mucha validación y servicios de TI, además de la presencia de fabricantes, así como el desarrollo de las industrias de comunicaciones y automotriz.

Yalovetzky consideró que si México busca integrarse a la cadena de suministro de semiconductores, puede aprovechar su experiencia actual en el sector automotriz, donde ya es líder mundial en fabricación. Asimismo, dijo que el gobierno debe establecer metas medibles y escalables, y bajarlas a tareas específicas.

Por ejemplo, explicó que México no tendría por qué empezar en los nodos más avanzados de la industria como 5 ó 3 nanómetros –actualmente fabricados principalemtne en Taiwán–, sino explorar la fabricación de semiconductores de 40 nm, que aún son demandados para ciertos tipos de memoria de cómputo.

Más chips para mejor conectividad

Por otro lado, ambos directivos hablaron sobre la importancia de los semiconductores en tareas de conectividad y el despliegue de redes avanzadas como 5G.

Yalovetzky explicó que aunque los smartphones son lo primero que viene a la mente cuando se piensa en 5G, también se debe pensar en su convergencia con otras tecnologías de conectividad. Por ejemplo, el 5G ahora convivirá con redes no terrestres o satelitales (NTN) para ampliar la cobertura; con Red Cap para conectividad del Internet de las Cosas (IoT); y WiFi 7 para mejores servicios.

Señaló que MediaTek trabaja no sólo es el procesador, sino que ahora ya se tienen routers y módems con Inteligencia Artificial para mejorar la conectividad, a la vez que se colabora con proveedores de servicio para sacar mejor provecho a la infraestructura.

Al respecto, Rebellón apuntó también al crecimiento de redes abiertas como ORAN y vRAN, que permitirán sustituir a redes legadas de comunicaciones por redes abiertas basadas en cómputo con gran demanda de semiconductores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies