Alrededor de 300 personas participaron este lunes 31 de octubre en el Parlamento Abierto en materia de Ciberseguridad organizado por la Cámara de Diputados y el Senado de México de manera virtual.
Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, dio a conocer que hicieron uso de la voz 32 mujeres y 60 hombres en dicho ejercicio.
Entre las principales solicitudes hechas por especialistas, sociedad civil e industria, para la Ley Federal de Ciberseguridad, motivo de dicho Parlamento Abierto, fue que no se debe sobrerregular y dicha Ley tiene que incentivar la inversión y desarrollo en el sector.
Asimismo, los participantes señalaron que es importante que la Ley Federal de Ciberseguridad sea una herramienta para generar nuevos negocios y, sobre todo, que fomente el desarrollo de los emprendedores.
Asimismo, se trató en diversas oportunidades el tema de la protección de los derechos digitales incluso en materia infantil.
El diputado López Casarín aseguró que todas las aportaciones serán revisadas y tomadas en cuenta para incluirlas en la primera propuesta de la Ley Federal de Ciberseguridad.
Recomendamos: Sí hay expertos en ciberseguridad en México: Lyft
“Todas las aportaciones serán tomadas en cuenta y se hará un seguimiento puntual de cada una de ellas. Algunas de las reflexiones que aquí se han manifestado son la necesidad de legislar en la materia, pero no limitarse al tema de la ciberseguridad, sino contar con un marco jurídico sólido en materia de derechos digitales.
“Se trata de un tema transversal, que no está limitado a un sector. Asimismo, varios de los participantes han manifestado que no se debe sobrerregular y, por el contrario, se debe incentivar la inversión y el desarrollo de los usuarios de Internet”, comentó López Casarín al cierre del Parlamento Abierto.
El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados agregó que el Parlamento Abierto en materia de ciberseguridad también tocó dos conceptos importantes, uno es la prevención y la otra es la difusión. Añadió que ello les hace ver que se debe tener un impacto en contenidos educativos, “es una preocupación que se reiteró en diferentes exposiciones donde se habló de la niñez y las jóvenes, y la vulnerabilidad que habrá”.
“Otro concepto que nos llama la atención es la infraestructura, que a fin de cuentas el gobierno está trabajando en ello y dando cumplimiento al mandato constitucional desde junio de 2013 en el artículo 6 constitucional donde dice que el acceso a banda ancha es un derecho”, comentó López Casarín.
Desde febrero, la Cámara de Diputados y el Senado de la República trabajan en conferencia en cinco ejes prioritarios de su agenda legislativa, uno de ellos corresponde a la ciberseguridad, para lo cual establecieron mesas permanentes a las que se han sumado representantes de los sectores público, privado y social.