México crecerá 10 puntos porcentuales en captación de cadenas de suministro: KPMG
El 27% de las empresas encuestadas dijo que tiene su cadena de suministro en México; en los próximos 3 años aumentará la presencia a 36%.
La localización de cadenas de suministro en América Lartina será liderada por México, señala el estudio El beneficio de la proximidad. Reestructuración estratégica de las cadenas de suministro en las Américas, realizado por KPMG.
De acuerdo con el estudio, 27 por ciento de las empresas encuestadas dijo que tiene su cadena de suministro en México en la actualidad; sin embargo, en los próximos tres años aumentará la presencia a 36 por ciento.
En el caso de Brasil, actualmente es del 29 por ciento, mientras que en tres años disminuirá a 27 por ciento, aunque Ricardo Delfín, líder de Clientes y Mercado del Clúster de México y Centroamérica de KPMG, aseguró que se trata de una disminución marginal.
“Están viendo a México como un captador de las cadenas de suministro. Brasil presenta una ligera disminución, pero no se ve un cambio dramático y pareciera que es México quien está captando el principal interés en cadenas de suministro, lo cual es consistente con el fenómeno del nearshoring”, aseveró Delfín.
El ejecutivo de KPMG señaló que hay un efecto muy interesante en donde en promedio, las empresas tienen más o menos entre dos y tres cadenas de suministro en cada una de sus operaciones, y creen que pudiera bajar en los próximos dos o tres años a 1.9 y 2.4, en promedio. Lo anterior se debe a que consideran que pueda haber cierre de operaciones y trasladarlas a otro lado.
También lee: Nearshoring trae oportunidades para inversiones de capital privado y de riesgo en México: fondos
Por su parte, Héctor Díaz-Santana, socio de Impuestos y Legal de KPMG México, explicó diversos retos que han señalado las empresas para poder relocalizar sus cadenas de suministro.
Mencionó que un cambio sustancial son las mecánicas de cumplimiento, que se refiere al espectro amplio regulatorio, no solamente al fiscal, sino al ambiental, legal, cumplimiento, etcétera.
Asimismo, otro de los retos, de acuerdo con el estudio de KPMG es la agilidad, es decir, la velocidad de adaptación del mercado, al cambio de insumo, así como qué tan rápido pueden producir y entregar al mercado lo que sea su producto o servicio.
“El tema de sostenibilidad también se va incrementando tanto por temas regulatorios, como por demanda de mercado, porque la gente está más consciente y cobra una mayor importancia en el tiempo”, añadió el ejecutivo.
Héctor Díaz-Santana señaló que las empresas también deben considerar la posibilidad de repatriar ganancias derivadas de la venta de activos. Explicó que si tienen producción en Asia o Europa, esas líneas deben poder moverlas a donde quieran colocar esa parte de la cadena de suministro.
“La forma típica es a través de la venta de activos. No en todos los casos es factible mover la línea de producción, sino es mejor vender los activos fijos, recuperar los recursos y así invertir en otra jurisdicción”, agregó el ejecutivo de KPMG.
¿Qué es más importante para construir una cadena de suministro resiliente?
Costo 33%
Eficiencias e incentivos fiscales 28%
Velocidad 28%
Flexibilidad/agilidad 27%
Sostenibilidad 27%
Cumplimiento 22%
Fuente: KPMG