De acuerdo con un estudio realizado por Kaspersky, uno de cada tres latinoamericanos desconoce los daños que un ciberataque podría ocasionar en su empresa. El estudio señaló que quienes están más atentos a este tema son los chilenos, con un 38 por ciento, seguido de los brasileños, peruanos, argentinos, colombianos, y finalmente los mexicanos. El estudio forma parte de la campaña “Iceberg Digital” de Kaspersky.
La encuesta también señaló que el 77 por ciento de las personas desconoce lo que es el ransomware o secuestro de datos; el 55 por ciento desconoce el término phishing o robo de identidad; y un 29 por ciento ignora lo que es un malware.
No obstante, la investigación reveló que pese al desconocimiento, los latinoamericanos son cuidadosos al utilizar su correo electrónico corporativo y no hacen clic en correos sospechosos; siendo los brasileños los más precavidos, seguidos por los chilenos y mexicanos, enseguida los argentinos, luego los colombianos y por último los peruanos.
Pymes de la región
Otro de los factores relevantes fue el nivel de peligro para las pymes: la investigación encontró que el 85 por ciento de los latinoamericanos cree que, al haber datos y dinero involucrados en los ataques cibernéticos, sí podría afectar a las pequeñas y medianas empresas. En este segmento, Colombia lidera con 9 de cada 10 colombianos, seguido por los mexicanos, brasileños, chilenos, peruanos, y en último lugar los argentinos.
El 15 por ciento restante considera no estar en peligro debido a que no manejan grandes cantidades de dinero, además de que los ciberdelincuentes se centran en grandes corporaciones.
“El primer paso para proteger una empresa, independiente de su tamaño, es que los empleados conozcan los riesgos en ciberseguridad”, señaló Claudio Martinelli, director General para Kaspersky América Latina. Asimismo, señaló la importancia de transmitir un protocolo de seguridad y “explicarles los fundamentos del alfabetismo digital seguro y que éste incluye no abrir archivos adjuntos de los correos electrónicos provenientes de remitentes anónimos, no hacer clic en enlaces sin verificar sus destinos, usar servicios en la nube confiables con autenticación de dos factores, no utilizar la misma contraseña para diferentes sitios, entre otros”.
Con el objetivo de mantener a las empresas seguras, Kaspersky lanzó una serie de recomendaciones:
- Capacitación de los empleados orientado hacia saber a quién acudir en caso de un problema de TI o de seguridad, prestando especial atención a los empleados que utilizan desde dispositivos personales.
- Capacitación básica sobre cuidado de cuentas y contraseñas, así como el reforzamiento de la higiene digital.
- Protección de datos y dispositivos corporativos con contraseñas, cifrados de dispositivos y copias de seguridad de los datos.
- Actualizaciones recientes de software, aplicaciones y servicios.
- Instalación de softwares de seguridad en todos los endpoints, incluyendo dispositivos móviles.
La pandemia por Covid-19 ha supuesto nuevos retos en el área laboral, tanto para empleados como para organizaciones de todos los tamaños, por ello la educación digital resulta fundamental para la aplicación exitosa de la nueva normalidad laboral.