Lasso contraataca: busca inversiones con ley de transformación digital y audiovisual en Ecuador

La semana pasada comenzaron en la Asamblea Nacional las comparecencias de la nueva Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, remitida por el presidente Guillermo Lasso con carácter económico urgente.

Se trata de un nuevo intento del presidente Lasso para promover sus reformas, nueve meses después de que la Asamblea Nacional rechazara su Ley de Inversiones. Al contrastar ambos documentos, se constata que son muy similares. De hecho, el contenido es casi idéntico, por lo que podría decirse que se trata sobre todo de un cambio de nombre. 

Consulta: Qué propone la Ley de Inversiones de Ecuador sobre telecomunicaciones y transformación digital

Al igual que en aquella ocasión, los principales funcionarios de su gobierno también se han dedicado a promover el proyecto legislativo. La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, ha sido una de sus más férreas impulsoras.

Transformación digital

La ley está conformada por 41 artículos y dos disposiciones: una transitoria única y una final. Según el artículo primero, el objetivo de la ley es “promover la creación de oportunidades mediante la atracción y fomento de inversiones de la economía digital global”.

Al igual que el proyecto anterior, este le confiere la rectoría de la transformación digital al Ministerio de Telecomunicaciones y como atribuciones le impone: emitir políticas públicas, lineamientos, metodologías y regulaciones para la transformación digital y el gobierno digital; coordinar la elaboración periódica de la Agenda Digital de Ecuador y promover el uso y la apropiación de las tecnologías digitales y de la conformación y la comunicación en todas las actividades en los tres sectores.

Sector audiovisual

Tal como su nombre lo indica, la industria audiovisual tiene una gran preponderancia en la ley. “Se establece como sector de interés nacional a la actividad audiovisual, incluyendo el desarrollo, preproducción, producción, postproducción y distribución de contenidos audiovisuales”, reza en el documento.

Para potenciar este sector, la ley establece un régimen especial de exoneración, en el que la importación de bienes estará exenta de todo derecho arancelario, impuesto, gravamen, tasa o contribución en régimen de consumo o internación temporal, así como de los impuestos a la Salida de Divisas, a la Renta y al Valor Agregado.

Telecomunicaciones

En cuanto a las reformas a la ley orgánica de telecomunicaciones, como ya lo había planteado la Ley de Inversiones, la nueva legislación también propone incorporar el artículo 13.1 respecto a las redes comunitarias, definidas como “aquellas desplegadas y/o utilizadas por personas naturales o jurídicas públicas o privadas, sin fines de lucro, que tienen el propósito de satisfacer las necesidades de servicios de telecomunicaciones propias de una o varias comunidades”.

Estado

Este 10 de diciembre, la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, la cual regresó a la Comisión de Desarrollo Económico, que deberá presentar el informe para un segundo debate esta semana.

El plazo para aprobarlo vence el 23 de diciembre, aunque los legisladores afines a Lasso esperan aprobarlo el 18 de diciembre.